domingo, 27 de abril de 2014

No Hay Medicamentos Para Toda la Vida

  
  La semana pasada tuvimos sesión bibliográfica. Un artículo publicado el año pasado en el boletín INFAC,  "No hay medicamentos para toda la vida" sirvió para tratar de nuevo en nuestras sesiones el tema de la deprescripción, y estrenararse como ponente en nuestro centro el Dr. Ignacio Pedro.

  En su introducción nos recordó que la prescripción prudente nos debe hacer retomar el principio de 'primum non nocere' que supone, además de vigilar y ser prudente con los medicamentos, pensar más allá y, sobre todo hacer participe al paciente de todo este proceso. Ante el alarmante consumo de medicamentos entre las personas mayores (entre 7 y 13 de media), y sabiendo que una de cada cinco prescripciones en atención primaria serían inadecuadas, cobra una gran importancia  el concepto de cascada terapéutica, inevitable salvo en su origen. Para evitarla nos deja una serie de consejos en su presentación.


  Debiéramos pensar siempre que cualquier nuevo síntoma en una persona mayor es una reacción adversa a un medicamento mientras no se demuestre lo contrario. Para detectar éstas Nacho nos mostró un listado de los síntomas más frecuentes que pueden estar originados por los fármacos, y que podéis ver en la presentación de la sesión que os dejamos, así como listado de fármacos que precisarían de una retirada gradual, y de los criterios STOPP/START.



                
                Deprescripción from Alberto Pedro Salazar

jueves, 24 de abril de 2014

Bloqueo Aurículo-Ventricular, a propósito de un caso...

  
  Esta semana la Dra. Marina Ruivo nos presentó un caso clínico que demuestra la importancia de hacer siempre una correcta anamnesis, además de los riesgos que puede entrañar la automedicación, más en pacientes mayores. Al presentarnos el caso no pude dejar de pensar si la automedicación en este caso no fue consecuencia del empoderamiento en el que tanto insistimos, es algo que en pacientes de cierta edad no deja de inquietarme. 

  Nos presentó el caso de una anciana de 90 años que acude a urgencias con un cuadro de debilidad y malestar, en la que en el ECG se objetiva un BAV completo.

  Tras informar a los familiares del cuadro, del mal pronóstico (pues dada la situación de la paciente se descartan medidas invasivas), y asumir como causa más probable del bloqueo la degeneración del sistema de conducción, nos sorprende en la analítica un 'ligero' aumento de potasio...



sábado, 19 de abril de 2014

Taller de Lectura Crítica (II): Estudios de No-Inferioridad


'It's not about how you look, 
it's about how you see'

  El viernes pasado de nuevo tuvimos taller de lectura crítica. En esta ocasión analizamos otro artículo, también publicado en New England Journal of Medicine, en  febrero de 2014. En el estudio  se compara Pregabalina con Pramipexol para el tratamiento del síndrome de piernas inquiertas (SPI). Se trata de un estudio de No-Inferioridad. Para analizarlo utilizamos el Cheklist de una extensión del CONSORT para estudios de este tipo que encontraréis aquí (pág. 1156). 

 La Dra. Pelayo dirigió el taller. Lo primero que nos aconseja al empezar a leer un artículo sobre un ensayo, un trabajo de investigación, es fijarnos en si hay alguna fuente de financiación (pero esto ya lo sabíamos tod@s, ¿no? ;). En este caso el estudio está financiado por la industria farmacéutica, en concreto por Pfizer. A partir de ahí, tal vez no deberíamos seguir leyendo, pero si lo hacemos, como hicimos, con mirada especialmente crítica.

 Al terminar la sesión, una sensación conocida de reafirmación en el más profundo escepticismo. Si una revista como esta, con su prestigio y su factor de impacto,  publica artículos de este tipo y difunde estudios realizados con tan poco rigor, ¿qué podemos esperar de la prensa científica?

 Os dejamos una presentación con diapositivas donde se puede ver la dinámica del taller y cómo fuimos diseccionando el artículo:



jueves, 10 de abril de 2014

Abordaje de la Depresión y Ansiedad en Atención Primaria

  

En la última sesión conjunta con Salud Mental que hemos tenido en nuestro Centro, se nos ha presentado un documento  elaborado conjuntamente entre médicos de familia referentes en salud mental y psiquiatras, con el fin de implantarlo en todo el departamento.

   Partiendo de que en Atención Primaria disponemos de poco tiempo, no nos son útiles escalas complejas o recordar todos los síntomas para clasificar un determinado trastorno mental. Por ello, con este documento se pretende, con unas sencillas preguntas, orientar hacia el diagnóstico de ansiedad y/o depresión y valorar la repercusión en el individuo con el fin de prescribir un determinado tratamiento y si es subsidiario de dar la baja laboral. 


               
 

   Aquellos que tuvieran deteriorada todas sus  actividades  o alguna relacionada con el trabajo serían subsidiarios de incapacidad laboral. En cuanto a la valoración clínica, los pacientes levemente trastornados deberían recibir terapia de apoyo, tratamiento conductual, material psicoeducativo (hojas de paciente experto en aniedad, depresión), reservando el tratamiento farmacológico, en éstos, para situaciones concretas o para aquellos pacientes que se encuentren muy trastornados o alterados.

   En caso de utilizar antidepresivos, en la primera línea estarían la fluoxetina, citalopram y sertralina; en segunda el escitalopram y los duales, manteniéndose el tratamiento  hasta 6 meses tras  remitir  la clínica en el primer episodio, a los 2 años de tratamiento en el segundo episodio y cuando han habido más recaídas, la retirada sería valorada con salud mental.

   Os dejamos las hojas de paciente experto en ansiedad y depresión elaboradas en nuestro departamento, así como la presentación.


          



          

          

martes, 8 de abril de 2014

Atención a la Familia


 El martes pasado nuestra R4, Isabel Bermúdez, nos habló sobre  Atención a la Familia, en concreto sobre acontecimientos vitales estresantes (AVE) y familias de riesgo social (FRS)

   Los AVE pueden ser voluntarios o involuntarios (paro, trabajo, embarazo, aborto, enfermedades, cambios en la escuela...). Suelen tener efectos tanto sobre la salud personal como sobre la familia, en forma de alteración de los roles, incapacidad para tomar decisiones, así como  para el cuidado mutuo, etc. Se comentó que más de la mitad de quienes vienen a consultar estas cuestiones con su médico de familia lo van a hacer con síntomas mal definidos que pueden llevar a una sobreutilización de los servicios sanitarios.

   Respecto a las familias de riesgo social se habló de los criterios de clasificación (sanitarios, sociológicos). En las FRS, se señaló, que  es frecuente encontrar situaciones prolongadas de disfunción familiar que pueden llevar a situaciones de semiabandono de los menores, así como carencias afectivas y educativas que hacen que la calle termine por ser la verdadera escuela. Detectar estas familias de riesgo social es un trabajo multidisciplinar que nos tiene que hacer salir a la calle, y que debe implicar a médicos de familia, pediatras, enfermería y donde juegan un papel muy importante los agentes sociales de la comunidad.  

   Aquí tenéis la presentación.

   Saludos




martes, 1 de abril de 2014

Estudio PREDIMED: Dieta Mediterránea y Prevención Cardiovascular




  El pasado martes el Dr. Carles Sanchis nos presentó los resultados del estudio PREDIMED (prevención primaria del riesgo cardiovascular (RCV) mediante dieta mediterránea). Hasta la fecha ningún ensayo clínico aleatorizado había valorado realmente los efectos de una dieta mediterránea en la prevención de enfermedad cardiovascular (ECV).


   El estudio PREDIMED se puso en marcha para estudiar precisamente los efectos de una dieta mediterránea rica en aceite de oliva y frutos secos en la prevención primaria de ECV. Incluyó más de 7.000 participantes, con alto RCV, a los que se siguió por un periodo de más de  5 años para valorar, en primer lugar, la incidencia de episodios CV y, en segundo lugar, mortalidad por cualquier causa y desarrollo de otras patologías crónicas. 

   En cuanto a sus resultados, los autores concluyeron que entre las personas con alto riesgo cardiovascular, una dieta mediterránea suplementada con aceite extra virgen de oliva o frutos secos reduce la incidencia de eventos cardiovasculares graves. Parece algo sencillo de recomendar desde consulta, ¿no? ¿Lo comparamos con las estatinas?

  Os dejamos su presentación. Un saludo!