Páginas

martes, 23 de diciembre de 2014

Lumbalgia, ¿qué hay de evidente en la evidencia?



La semana pasada  Marina Ruivo y Miquel Morera dieron un repaso a las últimas evidencias en el manejo de la lumbalgia. Esta patología supone uno de los motivos más frecuentes de atención en nuestras consultas, y aunque en la mayor parte de las ocasiones se va a resolver espontáneamente, tiene unas repercusiones económicas y sociales importantes.

Os dejamos su presentación y con ella nos despedimos hasta el año que viene. 

¡¡Felices Fiestas a tod@s!!

Un saludo.




viernes, 5 de diciembre de 2014

Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos?

Unas semanas después de iniciada la campaña de vacunación antigripal Cristina Duart hizo un repaso/reflexión sobre esta campaña y sus indicaciones. 

Os dejamos su sesión además del enlace a un artículo muy interesante de Margaret McCartney en el que da un buen repaso a las últimas revisiones de la Cochrane sobre la eficacia de esta vacuna en base a la evidencia disponible.

Los profesionales sanitarios, entre otros grupos, recibimos cada año consejo (presión) desde la administración para que nos sea administrada la vacuna, pero, ¿existe evidencia real de que esto funcione/ sea necesario/ mejore algo/ reduzca algo? Un revisión reciente de la Cochrane demostró que la vacunación de adultos sanos únicamente reducía una media de 0,04 días el absentismo laboral, y otra que la vacunación del profesional sanitario que atiende a personas institucionalizadas de más de 60 años no reduce ni el número de casos de gripe confirmados en laboratorio, ni el número de ingresos hospitalarios ni el de muertes por infecciones respiratorias de los residentes. 

La vacuna se ha mostrado eficaz a la hora de reducir exacerbaciones en pacientes con EPOC, no estando tan clara su eficacia en pacientes asmáticos. 

En mayores de 65 años sin enfermedad de base, con los datos disponibles no es posible extraer conclusiones sobre posibles beneficios, y en niños igualmente, los estudios realizados son de baja calidad, insuficientes, y la efectividad varía mucho dependiendo de la estación.

Sería necesario realizar más estudios antes de aconsejar vacunar a tantos supuestos 'grupos de riesgo' pues a estas alturas aun no sabemos si es útil, costo-efectivo y, por tanto, tiene sentido. Como dice Margaret en su artículo: 'I would have the vaccination if a high quality trial showed that it was worth it for me or my patients'

Os dejamos la sesión, saludos.






'La vacuna antigripal es una vacuna trivalente formada por diferentes cepas de virus influenza A y B.  Una de las características del virus influenza es que cada año presenta variaciones antigénicas por lo que es importante la concordancia entre la cepa circulante y la vacuna. Según estudios, además de esta característica, la eficacia de la vacuna depende de la edad y estado inmunitario, entre otras. 

En niños, no existen evidencias de eficacia de la vacuna en menores de 2 años; en adultos jóvenes existe una eficacia moderada medida en reducción de absentismo laboral (0,04 días...) y consulta médica. Por último, cabe destacar que en ancianos existe una menor efectividad que en adultos jóvenes, pero dado el mayor riesgo de complicaciones, hospitalización y muerte justifica que se incluyan en el programa vacunal. 

La vacuna esta indicada en personas mayores de 60 años, personas con riego de complicaciones derivada de la gripe y en personas que puedan trasmitir la enfermedad a éstas. No obstante, es importante que el médico antes de vacunar realice y/o consulte el historial vacunal del paciente e informe sobre eficacia, seguridad y efectos adversos pues se trata de una vacuna que no esta exenta de riesgos. Existen reacciones adversas frecuentes que son leves y no suelen necesitar tratamiento, pero también existen reacciones que afectan al sistema nervioso que aunque sean raras dada su gravedad debemos tener en cuenta.'


Cristina Duart
R1 MFyC CS Algemesí
Carles Sanchis
MFyC CS Algemesí

jueves, 27 de noviembre de 2014

25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial



Este año hemos vuelto a asistir al encuentro anual que nos ofrece el Grupo Comunicación y Salud de la SemFYC, nada más y nada menos que el  25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación que se ha celebrado este año en Barcelona los días 6, 7 y 8 de noviembre. 

Un encuentro especial del que siempre consigues aprender, compartir y divertirte al unísono, cargar las pilas y llenar la mochila de herramientas útiles para la práctica clínica y en definitiva para la vida, cuando hablamos de crecer en habilidades comunicativas y de explorar el universo emocional en los encuentros clínicos.

Hablamos de trabajar la emocionalidad en la consulta, de los pacientes y de los médicos! como exponía Francesc Borrell, con contención, paciencia y respeto; reflexionamos sobre la importancia de aprender a rectificar, como médicos, que no es fácil, y muchas veces necesario para evitar errores clínicos prematuros. En las mesas hubo espacio para acercarnos al Mindfulness de la mano de Javier Garcia Campayo y al agudo humor de Victor Amat. Disfrutamos de la obra del Dr. Knock llevada a escena. Intensas jornadas de talleres participativos sobre como aprender y enseñar técnicas comunicativas en entrevista clínica, entrevista motivacional, habilidades de psicoterapia breve en resolución de problemas, de terapia familiar, como mejorar la entrevista y el abordaje en el paciente con enfermedad mental grave, con el paciente con fibromialgia o con aquel a quien tenemos que dar una mala noticia, son solo algunos de ellos. Hubo un gran número de pósters, de videograbaciones y de comunicación de experiencias en investigación y docencia, y un espacio para relatos de esos encuentros tan especiales que vivimos cada día en nuestras consultas. También en estas secciones, llevamos desde Algemesí nuestro granito de arena.

Felicidades a los organizadores y gracias todos los que han hecho posible este encuentro, una experiencia únicauno de los mejores congresos del mundo, como dicen y, sin lugar a dudas, un encuentro diferente al que animamos a sumaros.

Os dejamos con la presentación que utilizamos la sesión del martes para contar a nuestros compañeros del centro algunas pinceladas de lo que vivimos en el congreso. En ella podéis encontrar algunas referencias bibliografía y enlaces interesantes como este documento de recursos 2.0 para AP de los compañeros de ágora médica

Blanca Folch
Medicina Familiar y Comunitaria
CS Algemesí




miércoles, 26 de noviembre de 2014

Sesión de sensibilización sobre el screening del alcoholismo





En el Hospital de la Ribera de Alzira los residentes damos cada año una sesión institucional por parejas al resto de compañeros de las distintas especialidades. El pasado Jueves nos tocó el turno a Javier Lorenzo (Residente de 4º año de Cirugía General y Digestiva) y a mí, Eugenio Montero (Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria).

Estas sesiones han tomado un nuevo rumbo en este curso y ahora, desde la Comisión de Docencia del Hospital, se nos ha invitado a realizar presentaciones más breves y con unos mensajes más claros y directos, intentando en la medida de lo posible implicar a los asistentes.
Normalmente elegimos un caso clínico que guarde relación con las dos especialidades. En este caso, y dado que una de las grandezas de la Medicina de Familia es que siempre podrá aportar algo a cualquier persona, decidimos que mi compañero eligiese el caso que más le gustase para poder explicar su intervención quirúrgica y, con el caso ya seleccionado, yo buscaría un tema de interés desde el prisma de la Medicina Familiar y Comunitaria.

En este caso, Javier eligió un caso de una pancreatitis alcohólica y vi una gran oportunidad para presentar a mis compañeros un brevísimo cuestionario existente que tiene una alta sensibilidad para detectar personas con consumo de alcohol de riesgo. El cuestionario es el AUDIT-C (Alcohol Use Disorder Identification Test - Consumption), hijo del AUDIT, que valora además dependencia y problemas biopsicosociales derivados de esta droga tan prevalente e infradiagnosticada en nuestro medio.

En la presentación podrán ver inicialmente el resumen del caso clínico elegido. Posteriormente planteamos una reflexión: "Es un fracaso no sólo personal el que una vida termine pasando sus últimos 4 meses en una UCI, sólo y sufriendo; también supone un fracaso socio-sanitario puesto que no en pocas ocasiones invertimos muchos rrecursos de todo tipo en actuar sobre estadios muy avanzados de enfermedad sin estar a penas sensibilizados con las actuaciones más precoces".

Tras esta reflexión presentamos el cuestionario a los asistentes, pero quisimos aprovechar la ocasión para hacerlo a modo de actividad comunitaria, es decir, les hicimos las preguntas en voz alta para que ellos fuesen sumando la puntuación que obtenían y pudieran auto-evaluar su grado de consumo.

Al final repartimos el test AUDIT completo a los asistentes, invitándoles a usarlo en sus distintos servicios. Nuestro objetivo fue intentar sensibilizar a los médicos ante este problema.

martes, 25 de noviembre de 2014

XVI Encuentro del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria

Este viernes se celebró el XVI Encuentro del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP) en la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.
El encuentro reunió a cerca de 200 personas
profesionales de diferentes ámbitos: medicina, enfermería, sociología, salud pública... Bajo el lema 'Formación para la Acción en Salud Comunitaria' se compartieron gran cantidad de experiencias y se reflexionó sobre cómo mejorar y/o potenciar la formación en salud comunitaria en una mesa moderada por Catalina NuñezPatricia Escartín y Vicky López. El objetivo era plantear estrategias para la acción en formación y en este punto no se pudo dejar de señalar la importancia de conseguir una mayor implicación por parte de administraciones y gestores, y la necesidad de potenciar la difusión de las actividades que se realizan, mediante la Red de Actividades Comunitarias (RAC), la revista Comunidad, etc. 

Un encuentro de reencuentros, y alguna que otra desvirtualización. Un encuentro sobre activos, mapeos, salutogénesis, sueños, barrios, comunidades, personas, talentos, promoción, participación, capacitación. De esos que te dejan con ganas de más. Volvemos con muchos proyectos en mente y mucho trabajo por delante pero con las pilas cargadas. Gracias a tos@s l@s que habéis participado en la organización.

En las mesas de la tarde presentamos dos experiencias, una sobre un taller realizado en la Unidad Docente de Alicante, en colaboración con el grupo de trabajo del PACAP de la SVMFyC, en el que se impartió formación a tutores de residentes de medicina y enfermería familiar y comunitaria, sobre cómo iniciar una intervención comunitaria desde el centro de salud:




Y otra sobre nuestra experiencia con el projecte RIU, con el que colaboramos este año en la formación de los agentes de salud:






También estuvimos en el taller de Sara Calderón y Blanca Botello titulado '¿Qué sé de mi Barrio?' en el que disfrutamos un montón trabajando sobre la importancia de conocer y patearse la comunidad en la que uno trabaja, y sobre cómo articular posteriormente ese conocimiento y utilizarlo para mejorar la atención  que presta el equipo de Atención Primaria. 

Os dejamos el vídeo que proyectaron en el taller, realizado por la propia Sara y otr@s Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de los centros de salud de Cartuja y Almanjáyar en Granada. Aquí podéis leer los comentarios de sus autoras.


UN BARRIO LLENO DE VIDA[S]:





domingo, 16 de noviembre de 2014

Comunicar malas noticias

El pasado 30 de octubre hice una presentación junto a mi compañera Carmen García Martínez (R1 de Medicina Intensiva)sobre comunicación de malas noticias en las sesiones de residentes del Hospital de la Ribera. Comunicar malas noticias es una tarea frecuente para todo médico y pesar de esto estamos escasamente formados. Os dejamos aquí la presentación que hicimos y un vídeo sobre este tema. Esperemos que os resulte útil.



viernes, 14 de noviembre de 2014

Cronicidad en Atención Primaria

'El mejor cuidado para un paciente con enfermedad crónica 
será el que le preste  un equipo de Atención Primaria, 
que le conozca como persona  y le trate como tal'
Edward Wagner 


El martes pasado el Dr. Miquel Morera habló de uno de los temas de moda, la cronicidad. Hizo un repaso a algunas de las estrategias que se han desarrollado alrededor de la atención al paciente crónico en los últimos años, a nivel nacional y autonómico, tratando de analizar sus propuestas y qué repercusión han tenido, o se prevé que puedan tener a nuestro nivel (lo que él llamó primera línea). Cambios percibidos, mejoras en la atención a este tipo de pacientes y demás. Recordó que es un tema del que, tal vez en otros términos, ya se hablaba en la década de los 80 (Martin Zurro), y cuestionaba si no se trata del mismo discurso con diferentes matices.

Trató de animarnos a plantear, en nuestro Centro de Salud, otra forma de trabajar con este tipo de pacientes, nos animó a, como dice Juan Enrique Cimas en su editorial en la revista AMF 'abandonar la cultura de la queja permanente, del «no tengo tiempo», y redoblar esfuerzos para que el reto de la cronicidad sea la oportunidad que esperábamos, que sirva de revulsivo a nuestra anestesiada, maltratada, extenuante, y sin embargo apasionante, Atención Primaria.' 

En ese mismo editorial, Juan Enrique recuerda que no es solo la cronicidad sino la pluripatología y la comorbilidad las que determinan el consumo de recursos, sin olvidar la más extendida de las comorbilidades, la pobreza y la exclusión social, que constituyen el principal factor de riesgo para la pluripatología y la fragilidad. De ahí la importancia que todas las estrategias de cronicidad aborden el tema, también, desde el punto de vista de los determinantes sociales de la salud

De cualquier modo, yo, cada vez que oigo hablar de cronicidad no puedo evitar derivar mi flujo de pensamiento a algo que es básico, tal vez tanto o más que cualquier estrategia de cronicidad pero que a fecha de hoy, 8 años después de su nacimiento no se ha conseguido llevar a un correcto funcionamiento (parece ser que por motivos económicos, qué novedad): La ley de dependencia. Espero que no pase lo mismo con todas estas estrategias.

Sin duda un tema complejo. Os dejo su presentación. 

Un saludo.




jueves, 30 de octubre de 2014

Salutogénesis imperfecta: Tratamiento no farmacológico de la diabetes tipo 2 y la hipertensión arterial






En la tercera sesión de las Tardes Terapéuticas del Hospital de la Ribera de este año, continuando con el ciclo de 'tratamiento no farmacológico' hablamos sobre el de la diabetes tipo 2 (DM2) y la hipertensión arterial (HTA). 

La DM2 está considerada como una epidemia de alcance mundial. Los principales responsables del aumento de esta enfermedad son la creciente prevalencia de la obesidad y los estilos de vida sedentarios. Por ello en la mayoría de pacientes con DM2 la correcta combinación entre dieta y ejercicio serían las únicas medidas necesarias para el control de sus anomalías metabólicas.


En HTA las medidas no farmacológicas son tan eficaces en el descenso de cifras como la monoterapia farmacológica.

Hablamos, por enésima vez, de la importancia de la dieta, el ejercicio, el control del peso, de no fumar. Medidas conocidas por todos, fundamentales en la prevención de muchas enfermedades, y básicas como parte del tratamiento no farmacológico de muchas otras (vimos algunos ejemplos en junio). Imprescindibles también para nuestro bienestar emocional, nuestra calidad de vida y para mantener nuestra autonomía en la 3ª edad (importantísimo esto último dado el grado de envejecimiento de la población). 

Sin embargo, si repasamos los datos del último informe nacional de salud sobre sedentarismo, obesidad (incluída la infantil) y tabaquismo, las cifras son alarmantes. Porcentajes de obesidad y sedentarismo muy elevados y en línea ascendente, y mucho más según descendemos en la escala social (más pobreza, menor nivel de estudios). ¿Estilo de vida o condiciones de vida?

Debemos reflexionar sobre el reparto de responsabilidades a la hora de tratar de invertir estas tendencias. La importancia de la cuestión desborda nuestro ámbito, y afrontarla con posibilidades de éxito requiere además del desarrollo de políticas y estrategias de Salud Pública de largo recorrido, que con una perspectiva comunitaria e intersectorial, ataquen las diferentes vertientes del problema. Es importante definir nuestro rol en estas actividades, reconociendo nuestras limitaciones. 

Y, dicho esto, qué podemos hacer nosotros además de ofrecer consejo individual desde la consulta. Cómo podemos animar y/o motivar a nuestras poblaciones a romper con un patrón cama-sillón tan arraigado (sillón del coche, de la oficina, del salón-TV, PC, etc.). En la sesión repasamos algunas iniciativas interesantes que se están llevando a cabo, a nivel nacional e internacional.

Os dejamos la presentación. Saludos!


sábado, 25 de octubre de 2014

EPOC: conocida o desconocida


Dentro de las sesiones presenciales del Programa AMF-SEMFYC estuvimos el pasado día 13 de Octubre en el Hospital de Xativa, en la sesión impartida por el Dr. Enrique Mascarós sobre EPOC.
 
Se trata de una enfermedad infradiagnosticada que provoca 22 mil muertes al año en España y que se estima que en el 2020 será la tercera causa de mortalidad. Sin embargo, es desconocida para un 91% de la población.

Para diagnosticarla solo se precisa de una espirometría. Es muy importante el diagnóstico precoz, porque es en las fases iniciales donde se produce la mayor caída de la capacidad funcional.

Os dejamos la presentación esperando que pueda seros de utilidad



                       

                       Epo cconocida desconocida from Alberto Pedro Salazar

Pastillas las justas


Desde El Grup del Medicament de la SVMiC se hacen eco de la campaña "Pastillas las justas" promovida por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), y por la Plataforma No gracias y el Laboratorio de Prácticas Innovadoras en Pomedicación y Salud Polimedicados.
La OCU continúa con la campaña Que no medicalicen tu vida, para promover la prescripción prudente, y dentro de ella ha presentado la iniciativa Pastillas las justas.
Desde nuestro blog queremos apoyar esta iniciativa y darle difusión.
Un saludo.

martes, 21 de octubre de 2014

Tratamiento no farmacológico de la demencia


 El miércoles 15 de Octubre tuvo lugar en el Salón de Actos del Hospital de la Ribera la 3ª de las Tardes Terapéuticas de este año. La Dra. Blanca Folch habló sobre el tratamiento no farmacológico de la demencia. Un tema que nos pareció especialmente interesante. En una enfermedad en la que los fármacos apenas han demostrado beneficios y que conlleva un gran sufrimiento tanto al que la padece como a los que están alrededor, cobra especial importancia la terapia no medicamentosa. Fundamental el papel del cuidador y el abordaje de los síntomas psicológicos y conductuales. En el debate que se abrió tras la sesión planteamos la posibilidad de realizar, desde nuestros centros de salud, algún taller con los cuidadores principales de este tipo de enfermos. Si tenéis alguna experiencia previa en este sentido estaremos encantados en que la compartáis con nosotros. Si no, ya os contaremos la nuestra ;)
Os dejo su presentación.
Saludos.



'Mi primera experiencia comunitaria'

En la sesión de hoy, Eugenio, residente de segundo año de MFyC nos ha hablado de su experiencia en el projecte RIU. Os dejo su presentación. Un saludo.


'La guía de competencias incluida en el libro del residente establece la necesidad de adquirir capacitación en 5 áreas. Además de las competencias esenciales, las relacionadas con el individuo, la familia y la investigación, existen las competencias comunitarias. 

En mi departamento de salud (La Ribera, Valencia) se desarrolla desde hace 5 años el denominado "projecte RIU"Este proyecto selecciona y forma a vecinos de determinados barrios, la mayoría con condiciones socioeconómicas desfavorables, que tienen un perfil de liderazgo, para convertirlos en agentes de salud de base comunitaria (ASBC), capaces de transmitir mensajes de salud al resto de los vecinos del barrio.

Como R1 se me dio el pasado curso la oportunidad de diseñar y desarrollar un taller de alimentación saludable y salud bucodental para impartirlo en la 5ª edición del proyecto en la localidad de Algemesí, barrio de El Raval.

Además de la satisfacción personal y la nueva visión de la medicina que me dio esta experiencia, también tuve la oportunidad de avanzar en muchas de las competencias que debo adquirir de aquí al final de la residencia.

La presentación ha mostrado las fases de diseño y desarrollo del taller así como las competencias que considero que he adquirido en medicina comunitaria.

Tras la presentación hemos tenido un interesante debate sobre la visión de los asistentes (adjuntos y residentes) sobre las dificultades, la importancia, las mejoras, y la necesidad de evaluación en términos de resultados de salud de este tipo de intervenciones.

Eugenio Montero, MIR 2 de Medicina Familiar y Comunitaria.'

viernes, 17 de octubre de 2014

Actuación ante un paciente sin vida



 "Conducta que se ha de seguir ante un a aviso de un paciente sin vida". Basándose en un artículo así titulado publicado recientemente en la revista FMC, Nacho Pedro nos habló de este tema la semana pasada. Una sesión distinta a las habituales, pero muy interesante.

Revisamos los aspectos legales a la hora de actuar, así como a la hora de cumplimentar el certificado de defunción. Repasamos los  criterios de muerte y los fenómenos cadavéricos para poder orientarnos en la datación del exitus.

Y muy interesante también el debate posterior a la presentación, donde se plantearon situaciones a las que algunos de nosotros nos habíamos enfrentado.






                                     

viernes, 10 de octubre de 2014

Síncope cardíaco y arritmias.



    
   En la sesión docente de la semana pasada, tres casos recientes de mareo con o sin pérdida de conciencia  que habían acudido  a nuestro Centro de Salud, nos sirvieron para revisar el síncope de origen cardíaco y  centrarnos posteriormente en el manejo urgente desde la Atención Primaria de las arritmias cardíacas. Para ello utilizamos una práctica revisión que había sido publicada en la  Revista Medicina Familia de Andalucía en Marzo de 2013.




                             

viernes, 3 de octubre de 2014

Reflexión en Defensa de la Atención Primaria: nOSInprimaria



Fruto de la preocupación por el futuro de la Atención Primaria por la nueva estructura de Osakidetza orientada a OSIs (Organizaciones Sanitarias Integradas), desde la Sociedad Vasca de Medicina Familiar y Comunitaria (OSATZEN) y de Asociación por el Derecho a la Salud (OSALDE) se ha creado un grupo de reflexión y acción "para intentar que no se olvide lo que la AP pudo ser y puede dejar de ser".


De ahí ha surgido el documento nOSInprimaria que desde nuestro blog también queremos compartir. Como ha escrito Carlos Fernández Oropesa en el blog Sala de Lectura: "ela y únete a la reflexión. Si eres profesional de la atención primaria, te interesa. Si no lo eres, te interesa aún más. Y si eres un ciudadano que pasaba por aquí, eres posiblemente el principal destinatario de su contenido":

  1. Atención Primaria no significa atención “simple” o “elemental”. No implica calidad deficiente, profesionales mediocres, conocimiento limitado o recursos caducos. No conlleva servicios inútiles o de poco valor. Tampoco equivale a medicina de alto riesgo o de bajo prestigio.
  1. Atención Primaria significa atención “esencial”. Constituye la función central, la piedra angular del Sistema de Salud. En la actualidad existe suficiente evidencia para poder afirmar que los sistemas sanitarios que cuentan con un sólido primer nivel de atención obtienen mejores resultados en salud, mayor equidad, menor gasto y mayor satisfacción. El desarrollo de un sistema sanitario con una visión integrada, debe contemplar el fortalecimiento de la Atención Primaria.
  1. La Atención Primaria no agota su función como “portero” del Sistema Sanitario. Su misión no consiste en obstaculizar el itinerario hacia el segundo nivel de los pacientes que carezcan del “mérito” de padecer una enfermedad suficientemente compleja o grave. Tampoco es una simple recolectora de pacientes, para clasificarlos en el lote más adecuado para su posterior procesamiento especializado.
  1. La Atención Primaria es una estrategia que permite robustecer la eficacia y la eficiencia global del Sistema. La contribución del primer nivel a la “fortaleza” del sistema no depende exclusivamente de su existencia como mero filtro. Mediante atributos que le son propios (como la accesibilidad física, económica y cultural; la longitudinalidad a lo largo de la biografía de los pacientes; un amplio catálogo de servicios con consideración de la calidad y seguridad; la coordinación y cooperación con otros dispositivos asistenciales y socio-comunitarios), ofrece una respuesta apropiada a las expectativas y necesidades de las personas, consiguiendo una resolución eficaz de la mayoría de sus problemas de salud. Pero además, interviene de forma determinante en la mejora de la eficiencia global puesto que, al optimizar la prevalencia de las patologías seleccionadas, mejora el valor predictivo de las intervenciones del nivel hospitalario.
  1. La Atención Primaria no es la división corporativa encargada de concentrar la ineficiencia del sistema. No es un recadero o servicio auxiliar que pueda ser manipulado y cargado con burocracia y tareas espurias desde cualquier otro nivel organizativo. Tampoco es el lugar donde sondear modelos organizativos o de gestión con escaso respaldo de la evidencia.
  1. La Atención Primaria ha sido el servicio más leal y colaborador de la sanidad pública. La que mejor ha respondido a las necesidades organizativas y de mejora asistencial que se han impulsado corporativamente, desde el uso voluntarioso de herramientas informáticas de precaria funcionalidad, hasta el generoso seguimiento de la política farmacéutica, incrementando de forma destacada el uso de medicamentos genéricos. Además, la confianza y satisfacción que, encuesta tras encuesta, demuestran los ciudadanos vascos en el Sistema de Salud, se encuentra en gran medida fundada en la opinión que tienen sobre los servicios de Atención Primaria, que ofrece el primer contacto, la atención más cercana y personalizada de la Sanidad Pública, y que, por otra parte, proporciona la contención clínica y emocional de los pacientes frustrados y estresados por las listas de espera para pruebas diagnósticas, consultas especializadas e intervenciones quirúrgicas.
  1. La Atención Primaria no suele ofrecer noticias impactantes ni grandes titulares. No brinda minutos de gloria en los telediarios, o ruedas de prensa triunfales de consagrados médicos hospitalarios, acompañados de gestores y políticos con mayor o menor pertinencia. La Atención Primaria “no salva vidas”, en el sentido peyorativo del término. Nunca ha sido una prioridad para las administraciones sanitarias.
  1. Sin embargo, la Atención Primaria proporciona la mayoría de los cuidados clínicos asistenciales, así como de promoción y prevención, que permiten mejorar y prolongar la vida de los ciudadanos, y constituye uno de los pilares de la Salud Pública. Y en el caso de las personas de mayor edad atendidas en el Centro de Salud o en su propio domicilio, los enfermos pluripatológicos, muchos de ellos con patología mental, con trastornos cognitivos, minusvalías, fragilidad, dependencia y problemas de autonomía personal, la Atención Primaria concilia los procedimientos médicos con las circunstancias particulares y los intereses de los pacientes, abogando por una consideración integral de su salud, neutralizando en lo posible el intervencionismo extremo y la medicalización  y ayudándoles a “navegar” por un sistema asistencial con frecuencia opaco e inseguro.
  1. El movimiento nOSInprimaria, que impulsamos conjuntamente las organizaciones Osatzen y Osalde, observa críticamente el desarrollo de las Organizaciones Sanitarias Integradas, alertando sobre el riesgo de que Atención Primaria termine significando Atención “invisible”, difuminada bajo la tutela y el dominio de las especialidades hospitalarias, reforzadas por su magnitud económica y su yacimiento tecnológico.
  1. En el nuevo contexto de la Estrategia de Cronicidad, la Atención Primaria es, sin duda, el nivel de atención que está en mejores condiciones de comprender y acometer la atención de la comorbilidad y las enfermedades crónicas, los cuidados ambulatorios en entornos heterogéneos, el trabajo en equipos multidisciplinarios con responsabilidades compartidas, la promoción de la salud, el trabajo en la familia y la comunidad, y la coordinación intersectorial. El éxito de las Organizaciones Sanitarias Integradas dependerá en gran parte de la medida en que sean capaces de entender y potenciar el papel de la Atención Primaria.
  1. El movimiento nOSInprimaria persigue evitar que la Atención Primaria de las OSIs termine enmarañada en un entramado de estructuras centradas exclusivamente en enfermedades, reales o inventadas, y que la cultura de la medicalización, el sobrediagnóstico y el intervencionismo ineficiente y peligroso penetre en los Centros de Salud.
  1. El movimiento nOSInprimaria pretende resaltar entre los profesionales, también entre los hospitalarios, así como entre los gestores y los políticos, los valores y la importancia de la Atención Primaria, e inspirar el orgullo y la dignidad que supone trabajar en ella, sea o no dentro de una Organización Sanitaria Integrada.

viernes, 12 de septiembre de 2014

'Respiratitis' en pediatría (I)


  Este martes retomamos las sesiones docentes en Algemesí después del parón veraniego. Lo hicimos con un tema de interés de cara al próximo otoño-invierno (que llegará, aunque con este calor parece lejano), sobre todo para los que hacemos guardias. Maite Fernández, pediatra de nuestro centro hizo un interesante y ameno repaso a la tos como síntoma, y al manejo en urgencias de bronquiolitis y laringitis, dejando el resto de, como ella llamó, 'respiratitis' para una sesión futura. 

 Nos pareció especialmente interesante el uso de la adrenalina nebulizada en casos graves y la utilidad del suero hipertónico. Quienes tengáis interés en saber de lo que hablamos echad un vistazo a su presentación ;)

Un saludo.




jueves, 7 de agosto de 2014

RECOMENDACIONES EN EL DÉFICIT DE VITAMINA D

La semana pasada, previo al parón vacacional del mes de Agosto, Rubén Poveda, nos habló sobre las evidencias y controversias a la hora de dar suplementos de calcio y vitamina D.
 
¿Cuándo y a quién solicitar niveles de vitamina D?
 
¿Cúales son los niveles óptimos de 25 OHVitD?
 
¿Qué población debería recibir suplementos vitamínicos?
 
¿Qué preparado y a qué dosis deberíamos prescribir?
 
Estas son las cuestiones a las que se intento dar respuesta en base a la evidencia existente . Os colgamos la sesión esperando que sea de vuestro interés y nos despedimos hasta septiembre.
 
Feliz verano.




 

sábado, 26 de julio de 2014

Otitis Media Aguda en Pediatría

   
  Andreu nos habló en su última sesión sobre el manejo de la otitis media aguda (OMA) en pediatría, muy útil para todos los que hacemos guardias. Hizo un repaso a los patógenos implicados (más frecuente neumococo y haemophilus, en lactantes podemos encontrar incluso enterobacterias por regurgitaciones), y en base a esto el tratamiento de elección. Importante tener claro en qué grupos de edad y ante qué clínica podemos y debemos plantearnos la estrategia de wait and see, y en cuales debemos tener especial precaución (menores de 2 años, en especial menores de 6 meses). 





 

martes, 22 de julio de 2014

Suplementos en el Embarazo



 Esta semana se estrenó como ponente María, R1 de MFyC en nuestro Centro de Salud, con un tema que sigue generando controversias en nuestra práctica diaria: Suplementos de vitaminas y minerales en el embarazo. 


  El embarazo ha sido una víctima más de la tendencia actual a medicalizar o considerar como enfermedades situaciones y eventos normales de nuestra vida. La OMS ya advirtió hace años que la mayoría de las mujeres durante su embarazo consumían casi 3 fármacos de media.

  Hierro, ácido fólico, yodo, complejos multivítamínicos... ¿Qué se debe tomar? ¿Cuándo? ¿Por cuánto tiempo? Se revisaron las últimas publicaciones sobre el tema, con el fin de poder actuar de una forma homogénea todos los miembros del equipo mas allá de modas, tendencias o influencias comerciales. Como conclusión, la prescripción de unos u otros medicamentos debe ser individualizada en lugar de  unas pautas protocolizadas. 

1.- El ácido fólico, en caso de no haber factores de riesgo, se debería prescribir a dosis de 0.4 mgr al día desde el mes antes del embarazo y durante el primer trimestre.

2.- No tomar  hierro de forma profiláctica, sólo hacerlo en caso de producirse una anemia que lo justifique.

3.- El yodo solamente habría que suplementarlo en aquellas mujeres que no alcancen la cantidad diaria recomendada, la cual en nuestro medio se consigue con 3 raciones de lácteos y 2 grs de sal yodada al día.

4.- Se desaconseja el empleo de complejos multivitamínicos además de tener en cuenta que los excesos de vitamina A pueden ser teratogénicos. 

Aquí podéis ver la presentación de la sesión que esperamos os pueda ser de utilidad.

Saludos.










jueves, 17 de julio de 2014

Urgencias por Calor, Medicamentos y Kiko Veneno

   Con la llegada del verano las altas temperaturas son un factor a tener en cuenta, especialmente en personas mayores con tratamientos crónicos y polimedicadas. Los medicamentos no son per se los desencadenantes de las patologías por exposición intensa al calor (golpe de calor, síndrome de agotamiento/deshidratación) pero sí pueden contribuir y/o agravar estos cuadros, es importante que lo tengamos en cuenta:

1.- Medicamentos que provocan alteraciones hidro-electrolíticas (diuréticos).

2.- Medicamentos que pueden alterar la función renal (AINEs, IECAs, ARAII).

3.- Medicamentos cuya farmacocinética se puede ver afectada por la deshidratación (estatinas, antidiabéticos orales,antiarrrítmicos).

4.- Medicamentos que pueden alterar la termorregulación (opiáceos, IRSS, amitriptilina, neurolépticos). 

 La  Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha sacado una nota informativa sobre el buen uso de medicamentos en caso de ola de calor.


  

                      
                       Medicamentos y ola calor-2014 



  Juntos a la nota informativa de la AEMPS, os dejamos el protocolo de manejo y codificación de los trastornos por calor que, al igual que todos los años por estas fechas, nos han remitido los compañeros de Urgencias desde el hospital. 


                         
                        Urgencias por Calor 



miércoles, 9 de julio de 2014

Tiempo de volver a los IECA

    En la última sesión sobre artículos en clave terapéutica la Dra. Blanca Folch comentó dos metaanálisis publicados recientemente en los que se compara eficacia de IECA y ARA II en términos de disminución de la morbi-mortalidad en pacientes diabéticos.

Los IECA y ARA-II son fármacos que inhiben el sistema renina-angiotensina (SRA). Están indicados en el tratamiento de la hipertensión arterial y de la insuficiencia cardiaca sintomática, en prevención secundaria postinfarto agudo de miocardio (IAM) y en pacientes diabéticos hipertensos.

La mortalidad cardio-vascular en los pacientes con diabetes tipo 2 está incrementada entre 2-4 veces con respecto a la población general. En este sentido, parece ser que la supresión de la actividad del eje renina-angiotensina-aldosterona (SRA) estaría relacionada con la reducción de la morbimortalidad en estos pacientes, aunque es un tema aún hoy controvertido. Por ello, asociaciones internacionales (la ADA, por ejemplo) y las principales Guías de Práctica Clínica (GPC) recomiendan, como primera opción, utilizar tanto los IECA como los ARA-II en el tratamiento de la HTA en el paciente diabético. Si tenemos en cuenta que los IECA llevan muchos más años en el mercado y su coste es mucho menor, sería lógico pensar que debieran ser de elección y más utilizados. Sin embargo, la realidad es otra.


En los últimos años hemos asistido a un aumento escandaloso en la prescripción de ARA II sobre IECA para la que no encontramos justificación alguna, y que ha supuesto un gasto desproporcionado e injustificado. Es obvio que la Industria Farmacéutica debía  recuperar el dinero invertido en la investigación de estos fármacos y para ello acompañó su lanzamiento de una potente campaña de marketing llegando a deslumbrarnos a casi todos con sus bondades. Aun así la única 'ventaja' aparente de ARA II sobre IECA es la disminución en la incidencia de tos (como efecto secundario relativamente frecuente de los IECA, y que en muchos casos motiva su retirada, efecto secundario también presente en los ARA II, todo sea dicho, aunque en menor proporción). Y podemos añadir alguna ventaja más como por ejemplo la existencia de todo tipo de combinaciones y a todas las dosis posibles (ARA-II con diuréticos, con calcio antagonistas, incluso triples terapias en un solo comprimido, de las que desgraciadamente no disponemos con IECA), que facilitan la cumplimentación. Hay que tener en cuenta la polimedicación a la que se ven sometidos los pacientes diabéticos tratando de controlar su RCV. Una lástima que no se hayan desarrollado este tipo de combinaciones con los IECA.

En términos de reducción de morbi-mortalidad disponemos de poca evidencia que unos sean superiores a los otros. Sería necesario disponer de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que comparasen ambas familias (pero supongo que no interesa gastar dinero en ellos, temiendo además los resultados). Los dos metaanálisis publicados en este sentido demuestran superioridad de los IECA frente a los ARA-II.


En el
metaanalisis del BMJ de 2013 se evalua los efectos de diferentes tipos de antihipertensivos sobre 3 variables principales: mortalidad por cualquier causa, progresión a enfermedad renal terminal y niveles de creatinina plasmática en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Los 63 estudios que analiza muestran la superioridad de los IECA frente a los ARAII en todas la variables y efecto renoprotector de los IECA. Los Beta-bloqueantes fueron los que peores resultados obtuvieron en cuanto a mortalidad comparado con otros fármacos. Si no se alcanza el control adecuado de la HTA, se recomienda la asociacion de IECA con un calcio antagonista.


El otro metaanálisis, JAMA de marzo de 2014, evalua el efecto de IECA y ARA II sobre la incidencia de mortalidad por cualquier causa, mortalida cardiovascular y eventos cardiovasculares en pacientes diabéticos.  En éste los IECA asociaron una reducción de mortalidad por cualquier causa, de mortalidad cardiovascular y de eventos CV mayores (IAM y IC). En cambio el uso de ARA II asociaron reducción del riesgo de insuficiencia cardiaca, pero no afectó a la mortalidad ni eventos cv mayores.

Por lo tanto, y a falta de más y mejor evidencia, los IECA deben considerase tratamiento de primera línea en el tratamiento de la HTA en el paciente diabético.

(En el entusiasmo por el bloqueo del SRA en algún momento se llegó a recomendar incluso el doble bloqueo, pero actualmente está desaconsejado, la AEMPs emitió una nota informativa el pasado Abril, por el aumento de riesgo de hiperpotasemia e insuficiencia renal).

Os dejamos algunos enlaces interesante sobre este mismo tema: 'Sin duda, los IECA'; 'IECAS vs ARAII en morbimortalidad en Diabéticos. No dá igual''La evidencia es clara: los IECA son de elección y los ARA-II, la alternativa'