jueves, 3 de marzo de 2016

Repercusiones de la Pobreza Sobre la Salud de los Individuos y las Poblaciones

‘Sueñan las pulgas con comprarse un perro
y sueñan los nadies con salir de pobres,
que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte,
que llueva a cántaros la buena suerte’
Los Nadies (E. Galeano)

Este martes en nuestra sesión, Andreu Fontana, residente de 4º año, expuso y comentó un artículo muy interesante de Javier Padilla y Vicky López recientemente publicado en la revista FMC sobre las repercusiones de la pobreza en la salud, una 'patología' demasiado prevalente y muy presente en nuestras consultas. Interesante revisión y debate posterior. Gracias Andreu.













viernes, 26 de febrero de 2016

Manejo de los Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria

Esta mañana en nuestra sesión conjunta con psiquiatría, el Dr.Romeu, nuestro psiquiatra de cabecera, ha repasado el abordaje de uno de los motivos de consulta más frecuentes en nuestro ámbito, los trastornos de ansiedad. Os dejamos su presentación.

Un saludo y buen fin de semana. 





 

miércoles, 17 de febrero de 2016

Control de Síntomas Respiratorios en Cuidados Paliativos

Este martes se ha estrenado como ponente en nuestras sesiones Ana Jiménez, reciente incorporación a nuestro equipo de atención primaria. Ana es médica de familia y miembro del grupo de trabajo de Cuidados Paliativos de la SVMFiC. Os dejamos su presentación sobre el manejo de los síntomas respratorios en el paciente paliativo. Un placer tenerte en nuestro equipo Ana, y gracias por la sesión.



jueves, 11 de febrero de 2016

Vaginitis: Microbiología, Ginecología y Atención Primaria


Este martes cambiamos el escenario de nuestra sesión docente para acudir a la primera de las sesiones de enfermedades infecciosas organizadas por el Hospital de la Ribera. En esta ocasión se trató el tema de las vaginitis, y contamos con la visión de las tres especialidades principalmente involucradas en su manejo: microbiología, ginecología y atención primaria. Enriquecedor disponer de estos espacios multidisciplinares para compartir conocimiento. 

Enhorabuena a lxs ponentes y gracias por compartir vuestras presentaciones con nosotrxs.

En primer lugar la Dra. María Borrás, microbióloga de nuestro departamento, nos presentó su visión, en óptica microscópica: habló de ecosistemas, lactobacilos, cándidas, gardnerelas y tricomonas, entre otras.
Para recordar: si podemos recoger y enviar dos muestras, mejor que una, y el mantenimiento de las mismas debe ser en estufa o a temperatura ambiente (no en nevera).

 
Vaginitis (por María Borrás) from docenciaalgemesi

A continuación el Dr. Fernando Naranjo, ginecólogo, nos ofreció otra mirada del mismo problema de salud. Muy interesantes los datos clínicos, la exploración y las tablas con tratamientos de elección al final de la presentación.


Resaltó la importancia de no hacer/indicar lavados vaginales, la vagina no precisa lavados al igual que no los precisan los bronquios (por poner un ejemplo). Y añado su comentario final sobre la sinequia de labios menores en niñas, aunque no tiene que ver con las vaginitis es una consulta frecuente: nunca hay que intervenir quirúrgicamente, se resuelve sola en la (pre)adolescencia gracias a los estrógenos. 


Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo) from docenciaalgemesi


Y cerró la jornada Joana Guillém, residente de MFyC, ofreciéndonos nuestra realidad, el día a día desde la consulta de Atención Primaria, presentada a modo de casos clínicos.
 

martes, 2 de febrero de 2016

Tratamiento no farmacológico de las enfermedades más prevalentes

En la sesión de hoy he presentado el primero de los 4 artículos que, trimestralmente, se van a ir presentando en cada una de las zonas básicas de salud del Departamento de La Ribera. Estos artículos, denominados "Artículos clave en terapéutica". Son seleccionados desde dirección para ser difundidos a todos los profesionales de la Medicina Familiar y Comunitaria del área dada su relevancia.
El que hoy he presentado era el Boletín Farmacoterapéutico de la Comundidad Valenciana de Diciembre de 2015, que contenía 6 artículos. Hacía referencia a las numerosas medidas no farmacológicas basadas en la evidencia que pueden ser empleadas para mejorar enfermedades de las más prevalentes tales como la artrosis, osteoporosis, fibromialgia, demencia, HTA, diabetes tipo 2 o dislipemia.
Os dejo el enlace para que podáis descargarlo y leerlo con atención: BIFTCV 2015

Tras la ponencia hemos tenido un debate muy interesante sobre la medicalización de situaciones cotidianas de la vida (divorcios, desempleo, etc.) y sobre quién recae la responsabilidad de que los pacientes no sean capaces de cambiar sus hábitos poco saludables.

miércoles, 20 de enero de 2016

SAHS Infantil

El martes pasado la Dra. Minguez, pediatra de nuestro Centro de Salud, y miembro del grupo de trabajo del sueño de la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria (SEPEAP), nos habló del síndrome de apnea-hipopnea del sueño en población pediátrica. Un síndrome mucho más frecuente de lo que pensamos, y con consecuencias, en ocasiones graves, para los niños que lo padecen. Debemos sospecharlo no solo en niños con sobrepeso/obesidad sino también en niños con retraso del crecimiento y síntomas de hiperactividad.

La sesión es la segunda parte de una previa que dio hace ya un tiempo sobre trastornos del sueño en infancia y adolescencia a nivel general, y que podéis consultar aquí.

Os dejamos un vídeo ilustrativo, la sesión, y el enlace al cuestionario BEARS para el cribado de trastornos del sueño en la infancia.










martes, 12 de enero de 2016

Uso (o abuso) de antibióticos, ¿dónde estamos?

El desarrollo de resistencias a los antibióticos es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Son muchos los factores que favorecen la selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos pero el uso inapropiado e indiscriminado de los mismos es uno de los factores principales que contribuyen a este fenómeno.

Existen grandes diferencias en las tasas de consumo de antibióticos entre distintos países siendo España uno de los países europeos con mayores tasas de consumo y, por tanto, de resistencias a antibióticos.

Es responsabilidad de todos hacer un uso prudente de estos medicamentos para poder asegurar su futura eficacia. El problema afecta tanto a la salud humana como a la animal, ganadería, agricultura, medioambiente y comercio.





En nuestro ámbito, la formación y sensibilización de los profesionales en cuanto al uso racional de los antibióticos es uno de los puntos clave para mejorar la situación. 

Os dejamos una presentación realizada, con motivo del día europeo para el uso prudente de los antibióticos, el 18 de Noviembre, por el Grupo de Médicos Referentes de Atención Primaria en Enfermedades Infecciosas, con datos de consumo de antibióticos en nuestro departamento por Zona Básica de Salud, y un recordatorio del BIMCA (Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos).


 

Documento de consenso sobre la utilización de antibióticos from docenciaalgemesi


Y el decálogo para el uso racional de antibióticos, para pacientes: