lunes, 27 de diciembre de 2021

MANEJO DEL ASMA EN ATENCIÓN PRIMARIA. ACTUALIZACIÓN GEMA 5.1.

El pasado miércoles 3 de noviembre, nuestro compañero Juan Pintado, residente de primer año de nuestro Centro de Salud de Algemesí, en la sesión de los miércoles de tutores y residentes, abordó el manejo del asma en Atención Primaria.

En esta sesión se analizó la nueva actualización de la GEMA 5.1.

Los puntos a tratar fueron los siguientes:
  • Definición del asma y algoritmo diagnóstico en atención primaria.
  • Clasificación de la gravedad del asma y control que se tiene de la enfermedad con el tratamiento.
  • Escalones terapéuticos y criterios para cambiar de escalón.
  • Nuevas presentaciones de inhaladores para los escalones 4 y 5.
  • Manejo del asma en urgencias.
  • Otras actualizaciones

Podéis consultar la sesión haciendo clic aquí.



domingo, 5 de diciembre de 2021

LEY DE REGULACIÓN DE LA EUTANASIA (LO 3/2021)

El pasado martes 17 de noviembre, nuestros compañeros Víctor Espuig y Rafael Tamarit, médicos residentes de cuarto año de nuestro centro de salud, juntos con la colaboración de Alberto Pedro, médico adjunto y tutor de residentes, en la sesión de los martes docentes, han presentado la reciente Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia.

Regula el derecho que corresponde a toda persona que cumpla las condiciones exigidas a solicitar y recibir la ayuda necesaria para morir, el procedimiento que ha de seguirse y las garantías que han de observarse.


Determina los deberes del personal sanitario que intervienen en el proceso, definiendo su marco de actuación, y regula las obligaciones de las administraciones e instituciones concernidas para asegurar el correcto ejercicio del derecho reconocido en esta nueva Ley.


Pretende dar una respuesta jurídica, sistemática, equilibrada y garantista, a una demanda sostenida de la sociedad actual como es la eutanasia.


En esta presentación se exponen los requisitos para solicitar la prestación, la valoración de la incapacidad, el documento de voluntades anticipadas y todas las fases en la solicitud de la prestación de ayuda a morir. Así mismo se explica cómo el médico puede declararse objetor de conciencia.

Podéis consultar la sesión haciendo clic aquí.

Además, dejamos una carpeta con los documentos más relevantes a consultar ante la petición del paciente para la eutanasia al médico responsable.



lunes, 29 de noviembre de 2021

DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL

El pasado miércoles 10 de noviembre, nuestra compañera Paula Pérez, médico residente de primer año del CSI de Benifaió, en la sesión de los miércoles de residentes de MFyC del departamento del Hospital Universitario de La Ribera, abordó el diagnóstico y prevención del CCR desde el punto de vista del cribado e intervalos de seguimiento para los tipos de pólipos de colon.


En España, el CCR es el cáncer más frecuentemente diagnosticado, y la incidencia presenta una tendencia al aumento. Es el 2º cáncer en mortalidad tras el cáncer de pulmón (global y en hombres) y mama (mujeres). Aproximadamente el 30% se diagnostica en fases avanzadas. En más del 70 % de casos se origina de una lesión premaligna/ pólipo adenomatoso. La progresión adenoma-carcinoma es un proceso lento que puede prolongarse aproximadamente 10 años. La extensión de la enfermedad en el momento del diagnóstico es el principal factor pronóstico.


En la actualidad, una de las estrategias que más puede contribuir a disminuir las tasas de incidencia y mortalidad del CCR es la implantación de protocolos de seguimiento de los pólipos adenomatosos de riesgo. Los estudios prospectivos han demostrado que la resección de los pólipos esporádicos y el posterior seguimiento colonoscópico de los adenomas de riesgo contribuye a reducir la incidencia de CCR en más de un 75%.


La presentación aborda los niveles de recomendación en la vigilancia en función de los tipos de pólipos por histología/morfología/tamaño y grupos de riesgo.


Puedes consultar la presentación haciendo clic aquí.


Esperamos que sea de utilidad.




sábado, 27 de noviembre de 2021

SEGUIMIENTO DE LOS PÓLIPOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

    

    Francesc Melià nos habló sobre  screening del cáncer de colon y el seguimiento de los pólipos. ¿Todos los pólipos requieren seguimiento? ¿Cada cuánto tiempo tenemos que solicitar una colonoscopia de control? Con esta presentación nos lo trató de aclarar . Esperamos sea de vuestro interés.


sábado, 6 de noviembre de 2021

DIABETES MELLITUS 2: INSULINIZACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA



   Como despedida de su paso por el Centro de Salud, nuestra residente, María Bernabeu nos presentó esta interesante sesión sobre insulinización desde Atención Primaria. Por si es de vuestro interés, os dejamos colgada su sesión.





Uso y abuso de los IBP.

Nuestra compañera Francisca Juan, médica de familia del Consultorio Auxiliar de Algemesí, en la sesión de los martes docentes, nos habló sobre el uso y abuso de los IBP.

A tener en cuenta que :

• Antes de iniciar un tratamiento con IBP, se debe valorar la adecuada indicación y el balance beneficio-riesgo.

• El omeprazol es el IBP de elección por su mayor experiencia de uso y menor coste.

• Se debe prevenir el uso injustificado de dosis altas y/o de tratamientos prolongados de los IBP y se recomienda intentar, al menos una vez al año, retirar el tratamiento o disminuir la dosis excepto en casos seleccionados (esófago de Barret, etc).

• En general, se recomienda la retirada gradual para la suspensión definitiva del fármaco.

• En tratamientos prolongados, controlar el nivel de Mg, calcio, B12.


Podéis consultar la sesión haciendo clic aquí.





sábado, 30 de octubre de 2021

INFECCIONES FRECUENTES EN ATENCIÓN PRIMARIA

El pasado miércoles 20 de octubre, nuestra compañera Andrea Ribelles, médico residente de cuarto año del CSI de Carlet, en la sesión de los miércoles de residentes de MFyC del departamento del Hospital Universitario de La Ribera, abordó el manejo de las infecciones más frecuentes en Atención Primaria.

Podéis consultar la presentación haciendo clic aquí.



VIH EN ATENCIÓN PRIMARIA

El pasado miércoles 12 de octubre, nuestro compañero Javier Muñoz, médico residente de primer año del CS de Almussafes, en la sesión de los miércoles de residentes de MFyC del departamento del Hospital Universitario de La Ribera, abordó el manejo del VIH en Atención Primaria.

La infección por el VIH continúa siendo un problema de salud prevalente que afecta a unos 38 millones de personas en el mundo, de los que unos 7 millones desconocen que la padecen. Es necesario fomentar el diagnóstico precoz del VIH, incrementando y mejorando el acceso a la prueba, particularmente en poblaciones de mayor riesgo y vulnerabilidad.

 

El paciente con infección por VIH debe ser abordado por el médico de familia como cualquier otro paciente, pero teniendo en cuenta sus peculiaridades. La mortalidad en la persona con VIH es mayor que en la población general, siendo las comorbilidades la principal causa.

Podéis consultar la sesión haciendo clic aquí.



martes, 19 de octubre de 2021

RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER - PAPPS 2020

Hoy, martes 19 de octubre, nuestro compañero Víctor Espuig, médico residente de cuarto año de nuestro centro de salud, en la sesión de los martes docentes, ha presentado las recomendaciones de prevención del cáncer basándose en la última actualización del PAPPS.

El PAPPS es un proyecto de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) que promueve este tipo de actuaciones preventivas y divulgativas en los centros de salud.

El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. En España, el cáncer es la segunda causa de muerte por detrás de las enfermedades cardiovasculares y representa el 26,4% del total de defunciones. Diferenciado por sexos, el cáncer es la primera causa de muerte en hombres.

El consumo de tabaco, la dieta poco saludable, la inactividad física son algunos de los factores de riesgo que forman parte del estilo de vida y que han provocado un aumento del cáncer. 

En esta presentación se actualizan las evidencias y recomendaciones de las estrategias de prevención para cada uno de los cánceres con mayor incidencia, con base en la disminución de los factores de riesgo (prevención primaria) y en el diagnóstico precoz del cáncer, a través del cribado (prevención secundaria) y la detección temprana de los signos y síntomas (prevención terciaria), en población de riesgo medio y de riesgo elevado.

Además, se exponen los sistemas de cribado concretos que se realizan en la Comunidad Valencia en la actualidad.

Podéis consultar la sesión haciendo clic aquí.



martes, 29 de junio de 2021

Enfermedad Inflamatoria Intestinal desde Atención Primaria.

El pasado miércoles 19 de mayo, nuestra compañera Ana Marco, residente de primer año de medicina familiar y comunitaria del Centro Sanitario Integrado de Carlet, nos mostró, en una sesión de residentes de MFyC del departamento del Hospital Universitario de La Ribera, el abordaje terapéutico de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) desde atención primaria.

En dicha sesión, nos repasó la definición de EII, el diagnóstico diferencial entre colitis ulcerosa (CU) y enfermedad de Crohn (EC), cuándo sospechar EII, los aspectos generales del tratamiento, la diferenciación de estabilidad clínica vs brote, el manejo de los brotes desde atención primaria, las complicaciones propias de la EII, la indicación de cirugía y la utilidad de la calprotectina.

Como conceptos finales a recordar, nos remarca que la proteína C reactiva no es especialmente específica en la EII, que no toda diarrea es EII, que los pacientes con patología digestiva funcional también pueden padecerla (no todo es síndrome de intestino irritable) y que recordemos que los pacientes con EII también pueden presentar otras patologías digestivas ajenas a esta (GEA, cáncer, infección por H. Pylori, pancreatitis...).

Podéis consultar la sesión haciendo clic aquí.   



sábado, 26 de junio de 2021

Manejo de la monoartritis aguda en Atención Primaria

El pasado miércoles 2 de junio, nuestra compañera Icíar Tomás, residente de tercer año de nuestro centro de salud, en la sesión de los miércoles de residentes de MFyC del departamento del Hospital Universitario de La Ribera, abordó el manejo de la monoartritis aguda en Atención Primaria.

Las enfermedades reumatológicas son uno de los motivos más frecuentes en la consulta de Atención Primaria, con una prevalencia del 10-40%.

Las causas de artritis en orden de frecuencia son: por microcristales y séptica, traumáticas, osteoartritis y artritis reumatoide.

En esta presentación, encontraréis desarrollado el manejo inicial del paciente con monoartritis aguda, con una anamnesis y exploración dirigida que nos indicarán si es necesario realizar pruebas complementarias, como la artrocentesis. Además, nuestra compañera aborda el manejo y tratamiento específicos de las monoartritis la artritis séptica y por microcristales. Finalmente, explica los criterios de derivación al medio hospitalarios así como un algoritmo resumen de gran utilidad.

Podéis consultar la sesión haciendo clic aquí.



sábado, 5 de junio de 2021

Doctora, mi niño se ahoga.

El pasado martes 13 de abril, nuestra compañera Lorena García, residente de segundo año de nuestro centro de salud, en la sesión de los martes docentes, abordó la patología respiratoria en el niño.

Comenzó exponiendo el triángulo de evaluación pediátrica, para el cual nos fijaremos en la apariencia, la respiración y la circulación del niño.

Posteriormente, explicó la bronquiolitis aguda, el broncoespasmo y la laringitis aguda, ayudándose, para ello, de varios casos clínicos, tablas y algoritmos de gran utilidad.

Podéis consultar la sesión haciendo clic aquí


miércoles, 2 de junio de 2021

Mordeduras y picaduras en Pediatría.

El pasado martes 20 de abril, nuestra compañera Mónica Jiménez, pediatra de nuestro centro de salud, en la sesión de los martes docentes, abordó el manejo de las mordeduras y picaduras en Atención Primaria, motivo de consulta frecuente en servicios de urgencias, sobre todo en verano, en los Centros de Salud.

En la presente sesión aborda las mordeduras de mamíferos, mordeduras por ofidios (serpientes), picaduras por artrópodos (arácnidos e insectos) y picaduras de animales marinos.

Como conceptos claves nos quedamos con los siguientes puntos:

  • Todo paciente con mordedura deberá ser revisado en las siguientes 24 - 48 horas.

  • Considerar la profilaxis antibiótica, antitetánica y antirrábica en mordeduras según cada caso.

  • Considerar la profilaxis de enfermedades infecciosas en mordeduras humanas.

  • Ante una mordedura de serpiente se debe derivar siempre al hospital para valoración y observación.

  • Las picaduras de artrópodos pueden transmitir enfermedades infecciosas.

  • El frío local está indicado en las picaduras de serpientes y artrópodos, mientras que sumergir el miembro en agua caliente inactiva las toxinas de los animales marinos.

  • Las lesiones por animales marinos se limpian con agua salada, nunca con agua dulce. 

Podéis consultar la sesión haciendo clic aquí.







martes, 25 de mayo de 2021

PAPPS. Revisión de la última actualización del programa cardiovascular.

El pasado miércoles 5 de mayo, nuestro compañero Víctor Espuig, residente de tercer año de medicina familiar y comunitaria de nuestro centro de salud, nos mostró, en una sesión de residentes de MFyC del departamento del Hospital Universitario de La Ribera, la nueva actualización de las recomendaciones preventivas cardiovasculares del PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud) 2020.


El PAPPS es un proyecto de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) que promueve este tipo de actuaciones preventivas y divulgativas en los centros de salud y que tiene como objetivos:

- Estimular la calidad asistencial en los centros de atención primaria promoviendo la integración de un programa de actividades preventivas y de promoción de la salud en el seno de las tareas desarrolladas habitualmente en las consultas de Atención Primaria.

- Detectar las dificultades que genera su implantación, así como identificar las necesidades de personal e infraestructura precisas para llevarlo a la práctica.

- Generar recomendaciones periódicas de prioridades y métodos preventivos en base a la evidencia científica, datos de morbimortalidad, los recursos disponibles y los resultados de las evaluaciones de las actividades preventivas de los equipos de atención primaria.

- Promover la formación e investigación sobre la prevención en Atención Primaria, realizando proyectos específicos relacionados con el programa.


En esta presentación encontraréis un resumen sencillo y gráfico sobre las principales recomendaciones preventivas cardiovasculares.


Repasamos la epidemiología (incidencia y factores de riesgo), el conocimiento y buen uso de las tablas de riesgo cardiovascular y el manejo diagnóstico-terapéutico por bloques de la hipertensión arterial, la dislipidemia y la diabetes mellitus tipo 2, con apoyo de diferentes algoritmos extraídos de las últimas actualizaciones de las guías internacionales para estas patologías tan prevalentes.

Podéis consultar la sesión haciendo clic aquí.   


martes, 18 de mayo de 2021

Patología urológica en Atención Primaria.

El pasado martes 4 de mayo, nuestra compañera Paula Girbés, residente de primer año de medicina familiar y comunitaria del Centro de Salud de Algemesí, en la sesión de los martes docentes, abordó el manejo de la patología urológica en Atención Primaria.  

Dentro de la patología urológica, comentó los principales aspectos de la cistitis de forma más amplia, la pielonefritis aguda, el cólico nefrítico, la prostatitis agudas y las uretritis y cervicitis.

A destacar:

- La infección del tracto urinario es el segundo motivo de consulta por patología infecciosa en Atención Primaria. Supone la segunda indicación de tratamiento antibiótico empírico tanto en AP como en atención hospitalaria.

- La pielonefritis aguda es una patología potencialmente grave, que cursa con fiebre elevada, dolor en el flanco lumbar espontáneo o a la puñopercusión, náuseas, vómitos y no siempre con síntomas irritativos del tracto urinario inferior.

- El cólico renal constituye la 3ª patología urológica más frecuente tras las infecciones y la patología prostática. La causa más frecuente (80 %) son las litiasis, pero puede deberse a obstrucciones por tumores, cuerpo extraño u otras causas. Los cálculos de oxalato cálcico son los más habituales.

- La prostatitis aguda afecta a hombres jóvenes y de mediana edad. Siendo una entidad poco frecuente, se presenta de forma aguda con fiebre alta, escalofríos, malestar general, mialgias, síntomas de infección urinaria del tracto inferior (frecuencia, urgencia, incontinencia de urgencia), disuria, dolor perineal, suprapúbico, rectal, peneano, testicular o lumbar.

- La uretritis y la cervicitis se clasifican, según la causa, en gonocócica (Neisseria gonorrhoeae, 25% de los casos) y no gonocócica (Chlamydia trachomatis, 15-40%). Con frecuencia coexisten gonococo y Chlamydia (30-40% de los casos), y clínicamente pueden ser indistinguibles.

Podéis consultar la sesión haciendo clic aquí.   



martes, 4 de mayo de 2021

Osteoporosis.

El pasado miércoles 21 de abril, nuestras compañeras Marta Parra y Nuria Gil, residentes de cuarto año de medicina familiar y comunitaria del Centro Sanitario Integrado de Carlet, en la sesión de los residentes de los miércoles, trataron de orientarnos en los principales aspectos del manejo de la Osteoporosis en Atención Primaria. 


La Osteoporosis (OP) es una enfermedad esquelética difusa caracterizada por una disminución de la resistencia ósea que aumenta su fragilidad y predispone a un mayor riesgo de fracturas por fragilidad. Aunque el descenso de la densidad ósea es un factor importante, existen otros factores de riesgo a considerar, tanto para la OP como para el riesgo de fractura. Las fracturas más frecuentes se producen en vértebras, cadera, tercio distal del radio y húmero. La prevalencia de la osteoporosis es elevada (en España alrededor del 17%), estimándose que una de cada tres mujeres y uno de cada cinco varones mayores de 50 años va a sufrir una fractura por fragilidad a lo largo de su vida. Es una patología que conlleva un alto coste económico. El objetivo del manejo es prevenir las fracturas.


Los conceptos clave a tener en cuenta son:

  • Se trata de un problema de Salud Pública y presenta una alta prevalencia.
  • Es una patología infradiagnosticada e infratratada.
  • El objetivo es prevenir la primera fractura y mejorar la calidad del hueso.
  • Es relevante establecer programas de prevención desde el ámbito personal, laboral y sanitario.
  • Disponemos de dos recursos clave para el manejo de la osteoporosis: Escala FRAX y la DMO.
  • Es importante el inicio de tratamiento precoz desde Atención Primaria.


Podéis consultar la sesión haciendo clic aquí.   




lunes, 26 de abril de 2021

Manejo de la EPOC en fase estable en Atención Primaria.

El pasado miércoles 7 de abril, nuestro compañero Rafa Tamarit (el mismo que escribe estas líneas), residente de tercer año de medicina familiar y comunitaria de nuestro Centro de Salud de Algemesí, en la sesión de los residentes de los miércoles, trató de esclarecer los principales aspectos del manejo de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en fase estable en Atención Primaria. 

La EPOC se define como un trastorno caracterizado por una limitación crónica del flujo aéreo con síntomas respiratorios persistentes. Es un problema de salud común que asocia una gran morbilidad y mortalidad, pero que se puede prevenir y tratar. Los síntomas respiratorios más comunes incluyen disnea, tos o expectoración. Los pacientes pueden presentar períodos de empeoramiento clínico agudo conocidos como exacerbaciones que, por no explayarnos, no ahondaremos en ellas en esta presentación.

En esta presentación repasamos los datos epidemiológicos de la EPOC, haciendo hincapié en el indradiagnóstico que presenta, el screening, utilizando el cuestionario COPD-PS, el algoritmo diagnóstico, el control clínico, centrado en alcanzar la fase estable de la enfermedad y un bajo impacto de la misma en la vida del enfermo, la clasificación de la enfermedad, utilizando para ello las guías de la GesEPOC y la GOLD, el tratamiento y el seguimiento posterior.

Los conceptos clave a tener en cuenta son:

  • Sospechamos EPOC en paciente mayores de 35 años con síntomas respiratorios persistentes (disnea, tos o expectoración) y antecedentes de tabaquismo.
  • Hay que buscar activamente la EPOC en pacientes fumadores, que pueden minimizar síntomas atribuyéndolos únicamente al tabaquismo. Para ello podemos utilizar el cuestionario COPD-PS.
  • El diagnóstico debe confirmarse con una espirometría forzada, siendo criterio de obstrucción hallar una FEV1/FVC posBD < 0,70.
  • Para caracterizar a los enfermos se tendrá en cuenta la función pulmonar, el grado de síntomas (grado de disnea en la escala mMRC y cuestionario CAT) y el historial de exacerbaciones.
  • Dejar de fumar es clave. Conviene llevar a cabo vacunación antigripal y antineumocócica en todos los pacientes.
  • El tratamiento farmacológico se basa en los broncodilatadores. Mejoran síntomas, exacerbaciones, tolerancia al ejercicio y calidad de vida. Los BD de acción larga (LAMA o LABA) se recomiendan como tratamiento de mantenimiento. 
  • Los corticoides inhalados siempre se deben usar en combinación con BD. Indicados en pacientes exacerbadores con recuento de eosinófilos > o = 300 cél./mL o fenotipo mixto-ACO. A tener en cuenta que su uso se asocia a mayor riesgo de neumonía.
  • Los LAMA son de elección en pacientes exacerbadores.
  • Valorar retirar los CI en pacientes estables sin exacerbaciones.
  • La educación del paciente sobre su enfermedad es una parte esencial.
  • Se debe realizar rehabilitación pulmonar en todos los pacientes (mejora los síntomas y la calidad de vida).
  • El tratamiento se debe reevaluar periódicamente y adecuarlo al estado del paciente.
  • Comprobar la adherencia y la técnica de inhalación antes de introducir cambios en el tratamiento.

Podéis consultar la sesión haciendo clic aquí.   



viernes, 23 de abril de 2021

Manejo de la Tos Crónica en Atención Primaria

A finales de febrero, Ana Pulido, residente de medicina familiar y comunitaria de segundo año del centro de salud de Benifaió nos habló en la sesión de tutores y residentes del manejo de la tos crónica. Debido a la pandemia su sesión se nos quedó pendiente de compartir, lo hacemos ahora. Gracias Ana.
Podéis consultar su sesión haciendo clic aquí.   

Saludos.




miércoles, 7 de abril de 2021

Manejo en Atención Primaria de la Neumonía Adquirida en la Comunidad.

El pasado martes 30 de marzo, nuestro compañero Víctor Espuig, residente de tercer año de medicina familiar y comunitaria de nuestro centro de salud, nos recordaba, en nuestra sesión de los martes, los principales aspectos de la neumonía adquirida en la comunidad.


La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una causa importante de morbilidad y mortalidad a nivel mundial (primera causa de muerte por infección en países desarrollados).

 

La presentación clínica de la NAC varía desde una neumonía leve caracterizada por fiebre y tos productiva a una neumonía severa caracterizada por distrés respiratorio y sepsis. Consecuencia de este amplio abanico clínico, la NAC forma parte de un gran grupo de enfermedades respiratorias a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial.

 

En esta presentación encontrarás una visión general sobre la epidemiología (incidencia y factores de riesgo), la microbiología (patógenos más frecuentes), el diagnóstico y diagnóstico diferencial, los criterios de remisión al medio hospitalario, el tratamiento (selección de antibioterapia) y las medidas preventivas más importantes de la NAC en el paciente adulto inmunocompetente en el ámbito de la atención primaria.

 

Mensajes para llevar a casa:

  • El diagnóstico en atención primaria es clínico-radiológico, sin necesidad de tener un diagnóstico etiológico a través del estudio microbiológico.
  • Conocer las escalas pronósticas como apoyo al juicio clínico.
  • Seleccionar tratamiento antibiótico empírico en función de las circunstancias descritas para cada paciente (quinolonas nunca primera elección).
  • Mantener antibioterapia un mínimo de 5 días; prolongar a 7-10 días en caso de persistencia de fiebre.
  • Si no hay mejoría del cuadro clínico en 48-72 horas reconsiderar el diagnóstico y el tratamiento empírico, así como las posibles complicaciones.
  • No repetir Rx de tórax si el cuadro clínico se resuelve en menos de 7 días.
  • Conocer y aplicar las medidas de prevención más importantes.