lunes, 26 de enero de 2015

Profilaxis y Tratamientos Antibióticos en Odontología


   
 El martes pasado reanudamos nuestras sesiones docentes, Rubén Poveda, residente de tercer año, nos habló de los tratamientos antibióticos y de la profilaxis de la endocarditis en Odontología.

 Según estudios, un 10 % de los antibióticos prescritos en Atención Primaria son por procesos odontológicos. La experiencia nos hace pensar que tal vez algo más, con el agravante que la mayoría de estas prescripciones proceden del ámbito privado ya que la odontología no está dentro de las prestaciones de nuestro sistema de salud.

    ¿Debemos, pues, hacer esas recetas del dentista que nos aparecen por la consulta con asiduidad? Y si hacemos las recetas, ¿cuándo y qué antibióticos son los indicados para tratar los distintos procesos odontológicos? En cuanto a la profilaxis, ¿qué pacientes son subsidiarios de ella? En Reino Unido, la NICE hace dos años aconsejó no hacerla en ningún caso. Pero en caso afirmativo, ¿cómo realizarla?

    A raíz de un caso real, se fue intentando dar respuesta a todos estas preguntas.

    Os dejamos la presentación, esperando pueda ser de vuestro interés.




                   

martes, 23 de diciembre de 2014

Lumbalgia, ¿qué hay de evidente en la evidencia?



La semana pasada  Marina Ruivo y Miquel Morera dieron un repaso a las últimas evidencias en el manejo de la lumbalgia. Esta patología supone uno de los motivos más frecuentes de atención en nuestras consultas, y aunque en la mayor parte de las ocasiones se va a resolver espontáneamente, tiene unas repercusiones económicas y sociales importantes.

Os dejamos su presentación y con ella nos despedimos hasta el año que viene. 

¡¡Felices Fiestas a tod@s!!

Un saludo.




viernes, 5 de diciembre de 2014

Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos?

Unas semanas después de iniciada la campaña de vacunación antigripal Cristina Duart hizo un repaso/reflexión sobre esta campaña y sus indicaciones. 

Os dejamos su sesión además del enlace a un artículo muy interesante de Margaret McCartney en el que da un buen repaso a las últimas revisiones de la Cochrane sobre la eficacia de esta vacuna en base a la evidencia disponible.

Los profesionales sanitarios, entre otros grupos, recibimos cada año consejo (presión) desde la administración para que nos sea administrada la vacuna, pero, ¿existe evidencia real de que esto funcione/ sea necesario/ mejore algo/ reduzca algo? Un revisión reciente de la Cochrane demostró que la vacunación de adultos sanos únicamente reducía una media de 0,04 días el absentismo laboral, y otra que la vacunación del profesional sanitario que atiende a personas institucionalizadas de más de 60 años no reduce ni el número de casos de gripe confirmados en laboratorio, ni el número de ingresos hospitalarios ni el de muertes por infecciones respiratorias de los residentes. 

La vacuna se ha mostrado eficaz a la hora de reducir exacerbaciones en pacientes con EPOC, no estando tan clara su eficacia en pacientes asmáticos. 

En mayores de 65 años sin enfermedad de base, con los datos disponibles no es posible extraer conclusiones sobre posibles beneficios, y en niños igualmente, los estudios realizados son de baja calidad, insuficientes, y la efectividad varía mucho dependiendo de la estación.

Sería necesario realizar más estudios antes de aconsejar vacunar a tantos supuestos 'grupos de riesgo' pues a estas alturas aun no sabemos si es útil, costo-efectivo y, por tanto, tiene sentido. Como dice Margaret en su artículo: 'I would have the vaccination if a high quality trial showed that it was worth it for me or my patients'

Os dejamos la sesión, saludos.






'La vacuna antigripal es una vacuna trivalente formada por diferentes cepas de virus influenza A y B.  Una de las características del virus influenza es que cada año presenta variaciones antigénicas por lo que es importante la concordancia entre la cepa circulante y la vacuna. Según estudios, además de esta característica, la eficacia de la vacuna depende de la edad y estado inmunitario, entre otras. 

En niños, no existen evidencias de eficacia de la vacuna en menores de 2 años; en adultos jóvenes existe una eficacia moderada medida en reducción de absentismo laboral (0,04 días...) y consulta médica. Por último, cabe destacar que en ancianos existe una menor efectividad que en adultos jóvenes, pero dado el mayor riesgo de complicaciones, hospitalización y muerte justifica que se incluyan en el programa vacunal. 

La vacuna esta indicada en personas mayores de 60 años, personas con riego de complicaciones derivada de la gripe y en personas que puedan trasmitir la enfermedad a éstas. No obstante, es importante que el médico antes de vacunar realice y/o consulte el historial vacunal del paciente e informe sobre eficacia, seguridad y efectos adversos pues se trata de una vacuna que no esta exenta de riesgos. Existen reacciones adversas frecuentes que son leves y no suelen necesitar tratamiento, pero también existen reacciones que afectan al sistema nervioso que aunque sean raras dada su gravedad debemos tener en cuenta.'


Cristina Duart
R1 MFyC CS Algemesí
Carles Sanchis
MFyC CS Algemesí

jueves, 27 de noviembre de 2014

25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial



Este año hemos vuelto a asistir al encuentro anual que nos ofrece el Grupo Comunicación y Salud de la SemFYC, nada más y nada menos que el  25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación que se ha celebrado este año en Barcelona los días 6, 7 y 8 de noviembre. 

Un encuentro especial del que siempre consigues aprender, compartir y divertirte al unísono, cargar las pilas y llenar la mochila de herramientas útiles para la práctica clínica y en definitiva para la vida, cuando hablamos de crecer en habilidades comunicativas y de explorar el universo emocional en los encuentros clínicos.

Hablamos de trabajar la emocionalidad en la consulta, de los pacientes y de los médicos! como exponía Francesc Borrell, con contención, paciencia y respeto; reflexionamos sobre la importancia de aprender a rectificar, como médicos, que no es fácil, y muchas veces necesario para evitar errores clínicos prematuros. En las mesas hubo espacio para acercarnos al Mindfulness de la mano de Javier Garcia Campayo y al agudo humor de Victor Amat. Disfrutamos de la obra del Dr. Knock llevada a escena. Intensas jornadas de talleres participativos sobre como aprender y enseñar técnicas comunicativas en entrevista clínica, entrevista motivacional, habilidades de psicoterapia breve en resolución de problemas, de terapia familiar, como mejorar la entrevista y el abordaje en el paciente con enfermedad mental grave, con el paciente con fibromialgia o con aquel a quien tenemos que dar una mala noticia, son solo algunos de ellos. Hubo un gran número de pósters, de videograbaciones y de comunicación de experiencias en investigación y docencia, y un espacio para relatos de esos encuentros tan especiales que vivimos cada día en nuestras consultas. También en estas secciones, llevamos desde Algemesí nuestro granito de arena.

Felicidades a los organizadores y gracias todos los que han hecho posible este encuentro, una experiencia únicauno de los mejores congresos del mundo, como dicen y, sin lugar a dudas, un encuentro diferente al que animamos a sumaros.

Os dejamos con la presentación que utilizamos la sesión del martes para contar a nuestros compañeros del centro algunas pinceladas de lo que vivimos en el congreso. En ella podéis encontrar algunas referencias bibliografía y enlaces interesantes como este documento de recursos 2.0 para AP de los compañeros de ágora médica

Blanca Folch
Medicina Familiar y Comunitaria
CS Algemesí




miércoles, 26 de noviembre de 2014

Sesión de sensibilización sobre el screening del alcoholismo





En el Hospital de la Ribera de Alzira los residentes damos cada año una sesión institucional por parejas al resto de compañeros de las distintas especialidades. El pasado Jueves nos tocó el turno a Javier Lorenzo (Residente de 4º año de Cirugía General y Digestiva) y a mí, Eugenio Montero (Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria).

Estas sesiones han tomado un nuevo rumbo en este curso y ahora, desde la Comisión de Docencia del Hospital, se nos ha invitado a realizar presentaciones más breves y con unos mensajes más claros y directos, intentando en la medida de lo posible implicar a los asistentes.
Normalmente elegimos un caso clínico que guarde relación con las dos especialidades. En este caso, y dado que una de las grandezas de la Medicina de Familia es que siempre podrá aportar algo a cualquier persona, decidimos que mi compañero eligiese el caso que más le gustase para poder explicar su intervención quirúrgica y, con el caso ya seleccionado, yo buscaría un tema de interés desde el prisma de la Medicina Familiar y Comunitaria.

En este caso, Javier eligió un caso de una pancreatitis alcohólica y vi una gran oportunidad para presentar a mis compañeros un brevísimo cuestionario existente que tiene una alta sensibilidad para detectar personas con consumo de alcohol de riesgo. El cuestionario es el AUDIT-C (Alcohol Use Disorder Identification Test - Consumption), hijo del AUDIT, que valora además dependencia y problemas biopsicosociales derivados de esta droga tan prevalente e infradiagnosticada en nuestro medio.

En la presentación podrán ver inicialmente el resumen del caso clínico elegido. Posteriormente planteamos una reflexión: "Es un fracaso no sólo personal el que una vida termine pasando sus últimos 4 meses en una UCI, sólo y sufriendo; también supone un fracaso socio-sanitario puesto que no en pocas ocasiones invertimos muchos rrecursos de todo tipo en actuar sobre estadios muy avanzados de enfermedad sin estar a penas sensibilizados con las actuaciones más precoces".

Tras esta reflexión presentamos el cuestionario a los asistentes, pero quisimos aprovechar la ocasión para hacerlo a modo de actividad comunitaria, es decir, les hicimos las preguntas en voz alta para que ellos fuesen sumando la puntuación que obtenían y pudieran auto-evaluar su grado de consumo.

Al final repartimos el test AUDIT completo a los asistentes, invitándoles a usarlo en sus distintos servicios. Nuestro objetivo fue intentar sensibilizar a los médicos ante este problema.

martes, 25 de noviembre de 2014

XVI Encuentro del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria

Este viernes se celebró el XVI Encuentro del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP) en la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.
El encuentro reunió a cerca de 200 personas
profesionales de diferentes ámbitos: medicina, enfermería, sociología, salud pública... Bajo el lema 'Formación para la Acción en Salud Comunitaria' se compartieron gran cantidad de experiencias y se reflexionó sobre cómo mejorar y/o potenciar la formación en salud comunitaria en una mesa moderada por Catalina NuñezPatricia Escartín y Vicky López. El objetivo era plantear estrategias para la acción en formación y en este punto no se pudo dejar de señalar la importancia de conseguir una mayor implicación por parte de administraciones y gestores, y la necesidad de potenciar la difusión de las actividades que se realizan, mediante la Red de Actividades Comunitarias (RAC), la revista Comunidad, etc. 

Un encuentro de reencuentros, y alguna que otra desvirtualización. Un encuentro sobre activos, mapeos, salutogénesis, sueños, barrios, comunidades, personas, talentos, promoción, participación, capacitación. De esos que te dejan con ganas de más. Volvemos con muchos proyectos en mente y mucho trabajo por delante pero con las pilas cargadas. Gracias a tos@s l@s que habéis participado en la organización.

En las mesas de la tarde presentamos dos experiencias, una sobre un taller realizado en la Unidad Docente de Alicante, en colaboración con el grupo de trabajo del PACAP de la SVMFyC, en el que se impartió formación a tutores de residentes de medicina y enfermería familiar y comunitaria, sobre cómo iniciar una intervención comunitaria desde el centro de salud:




Y otra sobre nuestra experiencia con el projecte RIU, con el que colaboramos este año en la formación de los agentes de salud:






También estuvimos en el taller de Sara Calderón y Blanca Botello titulado '¿Qué sé de mi Barrio?' en el que disfrutamos un montón trabajando sobre la importancia de conocer y patearse la comunidad en la que uno trabaja, y sobre cómo articular posteriormente ese conocimiento y utilizarlo para mejorar la atención  que presta el equipo de Atención Primaria. 

Os dejamos el vídeo que proyectaron en el taller, realizado por la propia Sara y otr@s Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de los centros de salud de Cartuja y Almanjáyar en Granada. Aquí podéis leer los comentarios de sus autoras.


UN BARRIO LLENO DE VIDA[S]:





domingo, 16 de noviembre de 2014

Comunicar malas noticias

El pasado 30 de octubre hice una presentación junto a mi compañera Carmen García Martínez (R1 de Medicina Intensiva)sobre comunicación de malas noticias en las sesiones de residentes del Hospital de la Ribera. Comunicar malas noticias es una tarea frecuente para todo médico y pesar de esto estamos escasamente formados. Os dejamos aquí la presentación que hicimos y un vídeo sobre este tema. Esperemos que os resulte útil.