jueves, 30 de octubre de 2014

Salutogénesis imperfecta: Tratamiento no farmacológico de la diabetes tipo 2 y la hipertensión arterial






En la tercera sesión de las Tardes Terapéuticas del Hospital de la Ribera de este año, continuando con el ciclo de 'tratamiento no farmacológico' hablamos sobre el de la diabetes tipo 2 (DM2) y la hipertensión arterial (HTA). 

La DM2 está considerada como una epidemia de alcance mundial. Los principales responsables del aumento de esta enfermedad son la creciente prevalencia de la obesidad y los estilos de vida sedentarios. Por ello en la mayoría de pacientes con DM2 la correcta combinación entre dieta y ejercicio serían las únicas medidas necesarias para el control de sus anomalías metabólicas.


En HTA las medidas no farmacológicas son tan eficaces en el descenso de cifras como la monoterapia farmacológica.

Hablamos, por enésima vez, de la importancia de la dieta, el ejercicio, el control del peso, de no fumar. Medidas conocidas por todos, fundamentales en la prevención de muchas enfermedades, y básicas como parte del tratamiento no farmacológico de muchas otras (vimos algunos ejemplos en junio). Imprescindibles también para nuestro bienestar emocional, nuestra calidad de vida y para mantener nuestra autonomía en la 3ª edad (importantísimo esto último dado el grado de envejecimiento de la población). 

Sin embargo, si repasamos los datos del último informe nacional de salud sobre sedentarismo, obesidad (incluída la infantil) y tabaquismo, las cifras son alarmantes. Porcentajes de obesidad y sedentarismo muy elevados y en línea ascendente, y mucho más según descendemos en la escala social (más pobreza, menor nivel de estudios). ¿Estilo de vida o condiciones de vida?

Debemos reflexionar sobre el reparto de responsabilidades a la hora de tratar de invertir estas tendencias. La importancia de la cuestión desborda nuestro ámbito, y afrontarla con posibilidades de éxito requiere además del desarrollo de políticas y estrategias de Salud Pública de largo recorrido, que con una perspectiva comunitaria e intersectorial, ataquen las diferentes vertientes del problema. Es importante definir nuestro rol en estas actividades, reconociendo nuestras limitaciones. 

Y, dicho esto, qué podemos hacer nosotros además de ofrecer consejo individual desde la consulta. Cómo podemos animar y/o motivar a nuestras poblaciones a romper con un patrón cama-sillón tan arraigado (sillón del coche, de la oficina, del salón-TV, PC, etc.). En la sesión repasamos algunas iniciativas interesantes que se están llevando a cabo, a nivel nacional e internacional.

Os dejamos la presentación. Saludos!


sábado, 25 de octubre de 2014

EPOC: conocida o desconocida


Dentro de las sesiones presenciales del Programa AMF-SEMFYC estuvimos el pasado día 13 de Octubre en el Hospital de Xativa, en la sesión impartida por el Dr. Enrique Mascarós sobre EPOC.
 
Se trata de una enfermedad infradiagnosticada que provoca 22 mil muertes al año en España y que se estima que en el 2020 será la tercera causa de mortalidad. Sin embargo, es desconocida para un 91% de la población.

Para diagnosticarla solo se precisa de una espirometría. Es muy importante el diagnóstico precoz, porque es en las fases iniciales donde se produce la mayor caída de la capacidad funcional.

Os dejamos la presentación esperando que pueda seros de utilidad



                       

                       Epo cconocida desconocida from Alberto Pedro Salazar

Pastillas las justas


Desde El Grup del Medicament de la SVMiC se hacen eco de la campaña "Pastillas las justas" promovida por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), y por la Plataforma No gracias y el Laboratorio de Prácticas Innovadoras en Pomedicación y Salud Polimedicados.
La OCU continúa con la campaña Que no medicalicen tu vida, para promover la prescripción prudente, y dentro de ella ha presentado la iniciativa Pastillas las justas.
Desde nuestro blog queremos apoyar esta iniciativa y darle difusión.
Un saludo.

martes, 21 de octubre de 2014

Tratamiento no farmacológico de la demencia


 El miércoles 15 de Octubre tuvo lugar en el Salón de Actos del Hospital de la Ribera la 3ª de las Tardes Terapéuticas de este año. La Dra. Blanca Folch habló sobre el tratamiento no farmacológico de la demencia. Un tema que nos pareció especialmente interesante. En una enfermedad en la que los fármacos apenas han demostrado beneficios y que conlleva un gran sufrimiento tanto al que la padece como a los que están alrededor, cobra especial importancia la terapia no medicamentosa. Fundamental el papel del cuidador y el abordaje de los síntomas psicológicos y conductuales. En el debate que se abrió tras la sesión planteamos la posibilidad de realizar, desde nuestros centros de salud, algún taller con los cuidadores principales de este tipo de enfermos. Si tenéis alguna experiencia previa en este sentido estaremos encantados en que la compartáis con nosotros. Si no, ya os contaremos la nuestra ;)
Os dejo su presentación.
Saludos.



'Mi primera experiencia comunitaria'

En la sesión de hoy, Eugenio, residente de segundo año de MFyC nos ha hablado de su experiencia en el projecte RIU. Os dejo su presentación. Un saludo.


'La guía de competencias incluida en el libro del residente establece la necesidad de adquirir capacitación en 5 áreas. Además de las competencias esenciales, las relacionadas con el individuo, la familia y la investigación, existen las competencias comunitarias. 

En mi departamento de salud (La Ribera, Valencia) se desarrolla desde hace 5 años el denominado "projecte RIU"Este proyecto selecciona y forma a vecinos de determinados barrios, la mayoría con condiciones socioeconómicas desfavorables, que tienen un perfil de liderazgo, para convertirlos en agentes de salud de base comunitaria (ASBC), capaces de transmitir mensajes de salud al resto de los vecinos del barrio.

Como R1 se me dio el pasado curso la oportunidad de diseñar y desarrollar un taller de alimentación saludable y salud bucodental para impartirlo en la 5ª edición del proyecto en la localidad de Algemesí, barrio de El Raval.

Además de la satisfacción personal y la nueva visión de la medicina que me dio esta experiencia, también tuve la oportunidad de avanzar en muchas de las competencias que debo adquirir de aquí al final de la residencia.

La presentación ha mostrado las fases de diseño y desarrollo del taller así como las competencias que considero que he adquirido en medicina comunitaria.

Tras la presentación hemos tenido un interesante debate sobre la visión de los asistentes (adjuntos y residentes) sobre las dificultades, la importancia, las mejoras, y la necesidad de evaluación en términos de resultados de salud de este tipo de intervenciones.

Eugenio Montero, MIR 2 de Medicina Familiar y Comunitaria.'

viernes, 17 de octubre de 2014

Actuación ante un paciente sin vida



 "Conducta que se ha de seguir ante un a aviso de un paciente sin vida". Basándose en un artículo así titulado publicado recientemente en la revista FMC, Nacho Pedro nos habló de este tema la semana pasada. Una sesión distinta a las habituales, pero muy interesante.

Revisamos los aspectos legales a la hora de actuar, así como a la hora de cumplimentar el certificado de defunción. Repasamos los  criterios de muerte y los fenómenos cadavéricos para poder orientarnos en la datación del exitus.

Y muy interesante también el debate posterior a la presentación, donde se plantearon situaciones a las que algunos de nosotros nos habíamos enfrentado.






                                     

viernes, 10 de octubre de 2014

Síncope cardíaco y arritmias.



    
   En la sesión docente de la semana pasada, tres casos recientes de mareo con o sin pérdida de conciencia  que habían acudido  a nuestro Centro de Salud, nos sirvieron para revisar el síncope de origen cardíaco y  centrarnos posteriormente en el manejo urgente desde la Atención Primaria de las arritmias cardíacas. Para ello utilizamos una práctica revisión que había sido publicada en la  Revista Medicina Familia de Andalucía en Marzo de 2013.




                             

viernes, 3 de octubre de 2014

Reflexión en Defensa de la Atención Primaria: nOSInprimaria



Fruto de la preocupación por el futuro de la Atención Primaria por la nueva estructura de Osakidetza orientada a OSIs (Organizaciones Sanitarias Integradas), desde la Sociedad Vasca de Medicina Familiar y Comunitaria (OSATZEN) y de Asociación por el Derecho a la Salud (OSALDE) se ha creado un grupo de reflexión y acción "para intentar que no se olvide lo que la AP pudo ser y puede dejar de ser".


De ahí ha surgido el documento nOSInprimaria que desde nuestro blog también queremos compartir. Como ha escrito Carlos Fernández Oropesa en el blog Sala de Lectura: "ela y únete a la reflexión. Si eres profesional de la atención primaria, te interesa. Si no lo eres, te interesa aún más. Y si eres un ciudadano que pasaba por aquí, eres posiblemente el principal destinatario de su contenido":

  1. Atención Primaria no significa atención “simple” o “elemental”. No implica calidad deficiente, profesionales mediocres, conocimiento limitado o recursos caducos. No conlleva servicios inútiles o de poco valor. Tampoco equivale a medicina de alto riesgo o de bajo prestigio.
  1. Atención Primaria significa atención “esencial”. Constituye la función central, la piedra angular del Sistema de Salud. En la actualidad existe suficiente evidencia para poder afirmar que los sistemas sanitarios que cuentan con un sólido primer nivel de atención obtienen mejores resultados en salud, mayor equidad, menor gasto y mayor satisfacción. El desarrollo de un sistema sanitario con una visión integrada, debe contemplar el fortalecimiento de la Atención Primaria.
  1. La Atención Primaria no agota su función como “portero” del Sistema Sanitario. Su misión no consiste en obstaculizar el itinerario hacia el segundo nivel de los pacientes que carezcan del “mérito” de padecer una enfermedad suficientemente compleja o grave. Tampoco es una simple recolectora de pacientes, para clasificarlos en el lote más adecuado para su posterior procesamiento especializado.
  1. La Atención Primaria es una estrategia que permite robustecer la eficacia y la eficiencia global del Sistema. La contribución del primer nivel a la “fortaleza” del sistema no depende exclusivamente de su existencia como mero filtro. Mediante atributos que le son propios (como la accesibilidad física, económica y cultural; la longitudinalidad a lo largo de la biografía de los pacientes; un amplio catálogo de servicios con consideración de la calidad y seguridad; la coordinación y cooperación con otros dispositivos asistenciales y socio-comunitarios), ofrece una respuesta apropiada a las expectativas y necesidades de las personas, consiguiendo una resolución eficaz de la mayoría de sus problemas de salud. Pero además, interviene de forma determinante en la mejora de la eficiencia global puesto que, al optimizar la prevalencia de las patologías seleccionadas, mejora el valor predictivo de las intervenciones del nivel hospitalario.
  1. La Atención Primaria no es la división corporativa encargada de concentrar la ineficiencia del sistema. No es un recadero o servicio auxiliar que pueda ser manipulado y cargado con burocracia y tareas espurias desde cualquier otro nivel organizativo. Tampoco es el lugar donde sondear modelos organizativos o de gestión con escaso respaldo de la evidencia.
  1. La Atención Primaria ha sido el servicio más leal y colaborador de la sanidad pública. La que mejor ha respondido a las necesidades organizativas y de mejora asistencial que se han impulsado corporativamente, desde el uso voluntarioso de herramientas informáticas de precaria funcionalidad, hasta el generoso seguimiento de la política farmacéutica, incrementando de forma destacada el uso de medicamentos genéricos. Además, la confianza y satisfacción que, encuesta tras encuesta, demuestran los ciudadanos vascos en el Sistema de Salud, se encuentra en gran medida fundada en la opinión que tienen sobre los servicios de Atención Primaria, que ofrece el primer contacto, la atención más cercana y personalizada de la Sanidad Pública, y que, por otra parte, proporciona la contención clínica y emocional de los pacientes frustrados y estresados por las listas de espera para pruebas diagnósticas, consultas especializadas e intervenciones quirúrgicas.
  1. La Atención Primaria no suele ofrecer noticias impactantes ni grandes titulares. No brinda minutos de gloria en los telediarios, o ruedas de prensa triunfales de consagrados médicos hospitalarios, acompañados de gestores y políticos con mayor o menor pertinencia. La Atención Primaria “no salva vidas”, en el sentido peyorativo del término. Nunca ha sido una prioridad para las administraciones sanitarias.
  1. Sin embargo, la Atención Primaria proporciona la mayoría de los cuidados clínicos asistenciales, así como de promoción y prevención, que permiten mejorar y prolongar la vida de los ciudadanos, y constituye uno de los pilares de la Salud Pública. Y en el caso de las personas de mayor edad atendidas en el Centro de Salud o en su propio domicilio, los enfermos pluripatológicos, muchos de ellos con patología mental, con trastornos cognitivos, minusvalías, fragilidad, dependencia y problemas de autonomía personal, la Atención Primaria concilia los procedimientos médicos con las circunstancias particulares y los intereses de los pacientes, abogando por una consideración integral de su salud, neutralizando en lo posible el intervencionismo extremo y la medicalización  y ayudándoles a “navegar” por un sistema asistencial con frecuencia opaco e inseguro.
  1. El movimiento nOSInprimaria, que impulsamos conjuntamente las organizaciones Osatzen y Osalde, observa críticamente el desarrollo de las Organizaciones Sanitarias Integradas, alertando sobre el riesgo de que Atención Primaria termine significando Atención “invisible”, difuminada bajo la tutela y el dominio de las especialidades hospitalarias, reforzadas por su magnitud económica y su yacimiento tecnológico.
  1. En el nuevo contexto de la Estrategia de Cronicidad, la Atención Primaria es, sin duda, el nivel de atención que está en mejores condiciones de comprender y acometer la atención de la comorbilidad y las enfermedades crónicas, los cuidados ambulatorios en entornos heterogéneos, el trabajo en equipos multidisciplinarios con responsabilidades compartidas, la promoción de la salud, el trabajo en la familia y la comunidad, y la coordinación intersectorial. El éxito de las Organizaciones Sanitarias Integradas dependerá en gran parte de la medida en que sean capaces de entender y potenciar el papel de la Atención Primaria.
  1. El movimiento nOSInprimaria persigue evitar que la Atención Primaria de las OSIs termine enmarañada en un entramado de estructuras centradas exclusivamente en enfermedades, reales o inventadas, y que la cultura de la medicalización, el sobrediagnóstico y el intervencionismo ineficiente y peligroso penetre en los Centros de Salud.
  1. El movimiento nOSInprimaria pretende resaltar entre los profesionales, también entre los hospitalarios, así como entre los gestores y los políticos, los valores y la importancia de la Atención Primaria, e inspirar el orgullo y la dignidad que supone trabajar en ella, sea o no dentro de una Organización Sanitaria Integrada.